Panam es una marca de calzado 100% mexicana desde 1962.(Panam Oficial / Facebook)
Carolina Aguilar
Panam y Totis anunciaron recientemente una colaboración con sabor botanero. De esta unión, la marca mexicana de calzado lanzó una edición especial de tenis color verde, como la envoltura clásica de las 'Donitas' de limón y sal.
Detrás de este anuncio, está una estrategia que ha consolidado a la marca y la ha hecho distinguirse de sus competidores extranjeros en el país.
Publicidad
El significado de ‘Panam’ es el orígen de la marca
Panam nació en 1962 en Naucalpan, Estado de México, bajo el liderazgo de las familias Pérez y Melhem, quienes decidieron formar la primera empresa productora de calzado deportivo netamente mexicana. Esta visión fue plasmada en el nombre: ‘Producto Auténtico Nacional Mexicano’, que forma el acrónimo ‘Panam’.
Desde sus inicios, se encargó de que los materiales y producción fueran hechos en el país. Aún ahora, la marca muestra productos con el sello de “Hecho en México” y se presenta como “100% antimalichista”, un término que se usa coloquialmente para referir la preferencia a lo extranjero y rechazo a lo de origen nacional.
En 1967 introdujeron por primera vez el logo en los tenis: una ‘P’ que protagoniza el lateral, y se volvió icóno en el modelo 084, conocido como “Campeón”.
Panam fue por varios años una marca líder en el calzado deportivo infantil, ya que de acuerdo con la misma empresa, 8 de cada 10 estudiantes usaban sus tenis para la escuela entre las décadas de 1970 y 1980. Esta popularidad la ganaron por ser una opción casual y accesible, y siguió su fama hasta los 90.
(Panam Oficial / Facebook)
La fábrica de Naucalpan se incendió y tuvo que trasladarse a Cuautitlán Izcalli, donde aún se mantiene vigente. Sin embargo, este incidente no fue el único reto, ya que en 1986 México entró al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, que pretendía promover el comercio mundial, eliminando los aranceles y cuotas comerciales de diferentes bienes, entre ellos, el calzado.
Posterior firma del Tratado de Libre Comercio de 1994, donde las estadounidenses Nike o Reebook se hicieron paso en el mercado mexicano, desplazando las ventas de Panam.
Ante esa situación, solo tuvieron una alternativa: renovarse.
La resistencia
La estrategia que realizó Panam para seguir en el mercado fue aparentemente sencilla, pero que tiene, en principio, la base que sigue hoy en día: sumar más colores a sus ejemplares y llamar la atención de más público.
En aquel entonces, el modelo 084 se vendía en azul, blanco y rojo.
En la década del 2000, Panam adoptó una estrategia de mercadotecnia diferente y reestructuró su producción para lanzar más diseños, con objetivo de llamar la atención de los jóvenes.
Pero la siguiente “gran transformación” fue en 2017, cuando Panam decidió retomar las siluetas tradicionales del modelo clásico y adaptarla en bota. Paola Reglin, directora de marketing de Panam, declaró en 2022 en entrevista para Expansión que la nostalgia fue un gran motor de venta.
Posteriormente, la marca quiso abarcar más mercados, por lo que desde 2019 se diversificó al poner en venta ropa deportiva, mochilas, gorros y más accesorios.
“Todos quieren novedades, pero no todos lo pueden pagar y esta es una de las cualidades que ha mantenido Panam a lo largo de los años. Siempre ha sido un tenis con un costo bastante accesible para la gente”, dijo Paola Reglin.
Desde entonces, y de la mano de inversionistas privados, Panam ha tenido una expansión e incremento de producción, y cuenta con diferentes tiendas exclusivas.
En los últimos años, Panam se ha caracterizado por ser la marcas de calzado con múltiples colaboraciones con diversas marcas y artistas como Los Ángeles Azules, Cerveza Victoria, Comex, Dr. Simi, Marvel, Disney e incluso el Metro de la Ciudad de México.
Panam adecúa los elementos principales de la marca o licencia y las resalta en sus diseños, manteniendo la ‘P’ característica en sus costados. Estas colaboraciones suelen dar lugar a ediciones especiales, llamando la atención para jóvenes y coleccionistas.
Algunos de los modelos que nacieron con esta intención pasaron a ser parte de colecciones atemporales, como el caso del Metro, que ha sido una de las más vendidas de la marca.
Actualmente, las colaboraciones que figuran son con Totis, Toy Story y Karen Torres.
La Secretaría de Economía impuso cuotas compensatorias definitivas de 0.54 a 22.50 dólares por par al calzado chino vendido debajo de 22.58 dólares, tras una larga denuncia de la industria local, ya que los precios de los productos importados afectaban directamente a los fabricantes nacionales.
Tras una investigación, las autoridades mexicanas comprobaron que la competencia no era justa, ya que el calzado proveniente de China tenía precios imposibles de igualar. El problema no solo afectó las ventas, sino que sumó a diferentes efectos en cadena en toda la industria. Entre 2019 y 2024, la industria perdió cerca de 11,000 empleos formales y el PIB sectorial se contrajo 12.8%, según datos de las cámaras empresariales.
La medida, que entró en vigor el 4 de septiembre de 2025, regirá los próximos cinco años y podrá extenderse.
La Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) celebraron el decreto, ya que no solo busca proteger a las empresas locales de manera inmediata, sino que crea las condiciones para que la industria recupere el valor.
Ante este panorama, Panam y Flexi, otra empresa de calzado mexicano, tienen terreno fértil para reposicionarse.