Publicidad
Publicidad

Gobierno y empresas aceleran la construcción de 50 paradores seguros para transportistas

La SICT y el sector privado buscan multiplicar por cuatro los paradores para reducir la fatiga de los operadores, mientras incorporan vigilancia y tecnología en unidades de transporte.
lun 06 octubre 2025 05:26 PM
Gobierno y empresas quieren disminuir los accidentes de trailers en carreteras con la construcción de paradores
De acuerdo con información de la SICT, en el territorio nacional solo existen 13 paradores seguros para los conductores de camión. (Jose Luis Gonzalez/REUTERS)

El gobierno federal y la iniciativa privada aceleran la construcción de nuevos paradores seguros para transportistas, ante el alto costo humano y económico de los accidentes viales. De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el 84% de los siniestros carreteros están relacionados con errores humanos, y la mitad de ellos con imprudencia o actos intencionales.

Con ese diagnóstico, la dependencia prepara la apertura de 10 paradores en distintas carreteras del país, con inversiones que van de 50 a 100 millones de pesos por unidad, como parte de una estrategia para ofrecer espacios de descanso y reducir la fatiga al volante.

El objetivo es disminuir los riesgos derivados del cansancio, uno de los factores más comunes en los incidentes carreteros. Actualmente, la infraestructura disponible es insuficiente para atender la demanda del autotransporte federal.

Publicidad

Deficiencia de infraestructura afecta seguridad vial

De acuerdo con información de la SICT, en el territorio nacional solo existen 13 paradores seguros para que los conductores de camión puedan descansar con condiciones adecuadas de seguridad.

La dependencia informó que mantiene conversaciones con la Guardia Nacional para que elementos de esta corporación estén presentes en los nuevos paradores y se garantice su vigilancia permanente.

Luis Ruiz Hernández, director general de Autotransporte Federal de la SICT, señala que existen actualmente 10 solicitudes de la iniciativa privada para desarrollar nuevos paradores, y que la cifra podría incrementarse a 50 para los próximos tres años. Cada uno de estos proyectos implica inversiones de entre 50 y 100 millones de pesos, dependiendo de su tamaño y ubicación. La construcción corre a cargo de inversionistas privados, bajo el cumplimiento de permisos y trámites federales.

“Aquí depende del ritmo que lleven los inversionistas. Primero en cumplir con los requisitos de trámites de trámites para otorgar los permisos y luego que puedan agilizar los procesos de construcción. Algunos podrían llevarse hasta un año. Por ejemplo, con el libramiento de Hermosillo, en donde está el puro terreno y van a tener que empezar de cero. Hay otros que ya están operando y que ahora tendrán ampliaciones y mejoras de servicio por hacer”, expone.

El funcionario menciona como ejemplo el libramiento de Hermosillo, donde el terreno ya está disponible, pero el desarrollo deberá iniciar desde cero. En otros casos, los proyectos existentes serán ampliados o mejorados.

El reto principal, sin embargo, sigue siendo el factor humano. Los datos de la SICT muestran que 30% de los accidentes en carreteras involucran vehículos del Servicio Público Federal (SPF), dedicados al transporte de carga, pasaje o turismo.

“El conductor debe de ir, imagínense, cuatro o cinco horas continuas, ocho, diez horas, todo el tiempo atento, porque cualquier distracción del pensamiento transcurre en segundos, los cuales pueden ser fatales, por eso la capacitación es un tema muy importante”, señala Ruiz.

El déficit de operadores en México complica aún más la situación. Este año, el faltante podría rondar los 70,000 conductores de camión, lo que presiona la operación y dificulta el cumplimiento de los descansos obligatorios.

Una norma que no se cumple

La NOM-087-SCT2-2017 establece que los conductores deben realizar una pausa de 30 minutos por cada cinco horas de conducción continua, además de un descanso de ocho horas continuas cada 14 horas de servicio. Sin embargo, la falta de paradores seguros impide en muchos casos que estas pausas se cumplan de manera adecuada. La SICT reconoce que la infraestructura actual no corresponde con la magnitud del autotransporte nacional.

“Sí hay una norma, y está muy bonita, y nos dice cada cuando debe de descansar un conductor, pero en algunas carreteras no hay infraestructura suficiente y segura para poderlo hacer”, añade Ruiz Hernández durante su participación en al Convención de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) 2025.

Mientras las autoridades impulsan esta estrategia, la Unión Internacional del Transporte por Carretera (IRU) considera positivo que también los fabricantes de camiones estén contribuyendo a mejorar la seguridad vial a través de la tecnología.

“Se ha hecho una gran inversión en tecnologías. Cada vez que compramos uno de estos camiones nuevos ya vienen con distintos sistemas como frenado automático o que ayudan a conservar el carril. La tecnología va a ayudar a que el factor humano en los incidentes se reduzca”, comenta Martin Rojas, representante en América de la IRU.

La expectativa oficial es que, con el apoyo del sector privado, México pueda multiplicar por cuatro el número de paradores seguros en los próximos tres años, con la meta de reducir accidentes y mejorar las condiciones laborales de los conductores. El avance en esta materia será clave para la competitividad del transporte de carga, un sector que moviliza más del 80% del comercio interno del país y que requiere mejores condiciones de seguridad y descanso para sus operadores.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad