Varias de prestaciones laborales están exentas de pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR), como el aguinaldo o las pensiones en México. Sin embargo, la ley determina en qué casos sí deben ser gravables. Te contamos a detalle.
Además del aguinaldo, estas prestaciones laborales también pagan impuestos al SAT
La ley que determina cuándo sí y cuándo no se pagan impuestos
La Ley del Impuesto sobre la Renta es la normatividad que establece los lineamientos de pago o exención de esta contribución. De manera general, pagan ISR las personas físicas o morales residentes en México, extranjeros en el país o residentes en el exterior, pero todos obtienen ingresos en el territorio nacional.
El Artículo 93 es el que especifica cuándo están exentas de pago, o no, ingresos diferentes al salario, entre ellas, varias de las prestaciones laborales como:
- Indemnizaciones por despido o jubilación
- Aguinaldo
- Pensiones
- Primas vacacionales
- Primas de antigüedad
- Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU)
La principal razón para la exención o gravamen de ISR sobre una prestación laboral, o un ingreso diferente al salario, radica en el monto económico que reciben los trabajadores.
Prestaciones laborales que pagan impuestos
La Ley de ISR señala las siguientes consideraciones sobre el pago de impuestos:
Indemnizaciones, primas de antigüedad o retiro
Pagan impuestos si superan 90 veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente por cada año de servicio.
Aguinaldo, prima vacacional y prima dominical
Las gratificaciones que reciban los trabajadores de manera anual, como el aguinaldo, también está sujeta al pago de impuestos, siempre y cuando supere los 30 días de salario mínimo general vigente en la zona donde labore el trabajador.
En el caso de prima vacacional, el límite es lo equivalente a 15 días de salario mínimo general. Si supera esta cantidad, lo demás ya es considerado para pagar impuestos.
En cuanto a la prima dominical, el límite es el equivalente a un salario mínimo por cada domingo trabajado.
PTU
En la participación en las utilidades, los trabajadores pueden recibir hasta 15 días de salario mínimo general.
Pensiones y jubilaciones
Las pensiones vitalicias, jubilaciones y otras formas de retiro, provenientes de la subcuenta del seguro de retiro o de la subcuenta de retiro, por cesantía en edad avanzada, vejez, invalidez, incapacidad o muerte,no pagan impuestos si no excede de 15 veces el salario mínimo vigente.
Cuando los conceptos anteriores sean menor o igual a los límites establecidos, no pagarán impuestos. En caso de que lo superen, solo el excedente será sujeto de gravamen para el cobro de ISR.
En 2025, el salario mínimo en México es de 278.80 pesos diarios, y en la Zona Libre de la Frontera Norte corresponden a 419.88 pesos.
¿Qué ingresos no pagan ISR?
El artículo 93 de la Ley de Impuesto sobre la Renta detalla que hay otros ingresos que están exentos de impuestos, o sus condiciones de gravamen. Algunas de ellas son:
- Herencias y legados;
- Donaciones entre familiares directos, o de personas relacionadas hasta ciertos montos;
- Prestaciones de previsión social como fondo de ahorro, mientras cumplan con los límites de la ley;
- Premios culturales o científicos;
- Ingresos por venta de casa habitación que no exceda setecientas mil unidades de inversión (poco más de 5 millones de pesos actualmente) y la transmisión se formalice ante fedatario público.
- Seguros de vida.
Tasas de ISR en México
A los trabajadores, como personas físicas, se les aplican tasas variables con un límite inferior del 1.92% y un límite superior del 35% dependiendo del monto de los ingresos que sean gravables, de acuerdo con las tablas establecidas en la Ley del ISR.