La democratización de las inversiones, es decir que sea accesible para más personas, es posible gracias a la tecnología, su implementación ha permitido que las casas de Bolsa reduzcan sus costos, haciendo más accesible la entrada al mercado. Esto ha propiciado un boom de nuevos inversionistas: En septiembre de 2022, las casas de Bolsa registraron un total de 4.6 millones de cuentas de inversión, esto es 15 veces más que el número de cuentas que había en diciembre de 2019 (299,584).
El mercado de valores ofrece múltiples opciones para invertir, como bonos, acciones o ETFs (fondos cotizados). Los bonos es la deuda que las empresas emiten, es decir los inversionistas le prestan a las compañías. Las acciones son una fracción de la empresa; en la Bolsa mexicana, no solo hay acciones de firmas mexicanas, también se pueden acceder a títulos extranjeros, como Apple o Tesla, a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). Y los ETFs son los instrumentos que te permiten invertir en índices como el S&P/BMV IPC, el principal de la Bolsa Mexicana, que está formado por las 35 empresas de mayor valor de capitalización del mercado local.
Para comenzar a invertir solo necesitas acercarte a una casa de Bolsa -hay 36 registradas en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)-, abrir una cuenta, para ello debes tener una cuenta bancaria, registrar tus datos y compartir algunos documentos como la INE (este proceso ya suele ser vía digital), y elegir los instrumentos en los que quieras invertir.
Entre los instrumentos en los que más invierten las personas en México se encuentran: Tesla, Apple y Amazon.