“El peso fue afectado por las débiles cifras económicas locales (PIB e IGAE)”, señaló Monex.
Luego de que se diera a conocer que el PIB se contrajo 0.6% en el cuarto trimestre de 2024 y que el indicador global de la actividad económica también registró una contracción de 1% en diciembre, aumentó la aversión al riesgo sobre México “ante la posibilidad de una recesión”, dijo Banco Base.
Otros factores que contribuyeron al retroceso del peso tuvieron que ver con la expectativa de un menor diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos, así como la designación de cárteles criminales como organizaciones terroristas, agregó.
Durante la semana, Banxico redujo su estimación de crecimiento para el PIB de 2025, ajustándola de 1.2% a 0.6%, Lo anterior sin considerar aún los efectos de posibles nuevas políticas comerciales de Estados Unidos.
“Si se implementan medidas favorables para México, la economía podría fortalecerse en los próximos trimestres, impulsada por mayores incentivos a la producción y el consumo interno, así como una diversificación de mercados para las exportaciones. No obstante, el panorama sigue dependiendo de la evolución de la relación comercial con Estados Unidos y de la capacidad de México para adaptarse y responder a las situaciones entrantes”, comentó Felipe Mendoza, analista de mercados de ATFX Latam.
En el Chicago Mercantile Exchange, las posiciones especulativas a favor de una apreciación del peso mexicano se moderaron ligeramente después de tres semanas consecutivas en ascenso.
Bolsa
El referencial índice bursátil S&P/BMV IPC cedió 1.11% a 53,701.16 puntos al cierre preliminar, en un mercado también con la mira puesta en la temporada de resultados corporativos del cuarto trimestre.
Las acciones del gigante de medios Grupo Televisa encabezaron el retroceso, con 4.84% menos a 7.87 pesos, después de que reportó en la víspera una profundización de sus pérdidas trimestrales.
En cambio, los títulos de la embotelladora Coca-Cola FEMSA subieron 5.28% a 181.19 pesos tras publicar un sólido informe de resultados.
En el mercado secundario de deuda, los rendimientos de los bonos de largo plazo bajaban con fuerza en medio de apuestas a que Banco de México volvería a reducir significativamente los costos de endeudamiento en marzo. Serán clave el lunes los datos de inflación de la primera quincena de febrero.
La tasa a 10 años se hundía 17 puntos base, a 9.78%, su mayor caída desde noviembre del año pasado; mientras que los papeles a 20 años se ubicaban en 10.28%, 20 puntos base por debajo de su cierre previo, su mayor caída desde septiembre.
Con información de Reuters