De acuerdo con los autores del comentario, el punto de inflexión global es aquél en el que los sistemas del planeta rebasan el punto de no retorno, tal como la pérdida de la selva amazónica, el derretimiento acelerado de los casquetes de hielo y el derretimiento del permafrost .
Este tipo de colapso llevaría a condiciones de "invernadero" que dejarían inhabitables algunas zonas de la Tierra.
"Nuestro argumento es que el tiempo que queda para intervenir y prevenir el punto de inflexión puede haberse reducido ya hacia cero, mientras que el tiempo de reacción para lograr emisiones netas de cero es de 30 años en el mejor de los casos", señalaron los autores.
Áreas problemáticas activas
El equipo, encabezado por Timothy Lenton, profesor de Cambio Climático y Ciencias de los Sistemas Terrestres de la Universidad de Exeter, en el suroeste de Inglaterra, identificó nueve áreas en las que, afirman, ya se están presentando los puntos de inflexión. Incluyen la destrucción generalizada de la Amazonía, la reducción del hielo marino del Ártico, la muerte a gran escala de los arrecifes de coral, el derretimiento de los casquetes de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental, el derretimiento del permafrost, la desestabilización de los bosques boreales (que contienen una gran cantidad de árboles que crecen en los climas helados del norte) y la desaceleración de la circulación oceánica.