"En América Latina y el Caribe, 60 millones de niñas se casan antes de cumplir los 18 años. Más del 60% de estas niñas pertenece al grupo poblacional de menores recursos y, por lo tanto, están más expuestas a sufrir violencia basada en género, a tener menos ingresos y niveles de educación", señaló el UNFPA en un comunicado.
Los riesgos son más altos entre los hogares más pobres, que viven en áreas rurales, y entre grupos indígenas y afrodescendientes.
En países de la región, como República Dominicana (36%), Nicaragua (35%), Honduras (34%) y Guatemala (30%), se presentan tasas más altas que en el África Subsahariana. Mientras, Brasil y México ocupan el cuarto y el octavo lugar en las cifras mundiales del tema.
Este tipo de uniones, que muchas veces se celebran con el consentimiento de las familias, terminan vulnerando el futuro de estas niñas. Por ejemplo, de acuerdo con el informe, en 57 países, solo el 55% de las mujeres entre 15 y 49 años casadas o en unión libre tiene el poder de tomar sus propias decisiones respecto a las relaciones sexuales y el uso de anticonceptivos y servicios de salud reproductiva (UNFPA, 2020).
Recomendamos
"Parece mentira que en el siglo XXI aún tengamos que abogar para que las niñas tengan el mismo valor que los niños. En muchas sociedades y en muchos aspectos en todas las sociedades a las niñas se les trata como productos con los que se puede comerciar, objetos que se pueden controlar y no se les van a dar los mismos derechos que a los niños", resaltó el director del UNFPA para América Latina y el Caribe, Harold Robinson, durante una conferencia de prensa.