La escasez mundial de cereales ucranianos desde la invasión rusa del 24 de febrero ha dejado a millones de personas en riesgo de hambruna.
Sin embargo, Kiev se negó a firmar un acuerdo directo con Moscú y advirtió que las "provocaciones" se enfrentarían con "una respuesta militar inmediata".
El asesor presidencial ucraniano, Mykhaylo Podolyak, explicó el viernes que el país firmaría un acuerdo con Turquía y las Naciones Unidas (ONU), que negociaron el acuerdo, mientras que Rusia firmó un acuerdo idéntico.
Al final, las dos partes asistieron a la ceremonia de firma en Estambul, pero no se sentaron en la misma mesa. El ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu, firmó primero el acuerdo de Moscú, seguido por el ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, que firmó el acuerdo idéntico de Kiev.
El acuerdo, que tardó dos meses en llegar, tiene una duración de 120 días, con un centro de coordinación y monitoreo que se establecerá en Estambul, integrado por funcionarios de la ONU, turcos, rusos y ucranianos. Puede renovarse si ambas partes están de acuerdo.
El bloqueo de los cereales de Ucrania ha provocado una crisis alimentaria mundial con productos a base de trigo como el pan y la pasta cada vez más caros, y los aceites de cocina y los fertilizantes también han aumentado de precio.
¿De qué se trata el acuerdo?
De acuerdo con los diplmáticos, estos son los terminos del acuerdo:
- Rusia no apuntará a los puertos mientras los envíos estén en tránsito
- Los barcos ucranianos guiarán a los cargueros a través de aguas que han sido minadas
- Turquía, con el apoyo de las Naciones Unidas, inspeccionará los barcos para disipar los temores rusos sobre el contrabando de armas.
- Se facilitarán las exportaciones rusas de cereales y fertilizantes a través del Mar Negro.