Ella dice que "compra vida" en el sistema privado para tratarse el cáncer y evitar las interminables listas de espera y urgencias colapsadas en los centros de salud pública. "Si tienes dinero, tienes salud", afirma.
El modelo de asistencia sanitaria en Chile se gestó con la actual Constitución de 1980, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que no garantiza el derecho a la salud.
La propuesta de Constitución elaborada durante un año por 154 constituyentes, elegidos popularmente de forma paritaria, reconoce que "toda persona tiene derecho a la salud y al bienestar integral, incluyendo sus dimensiones física y mental".
Más de 15 millones de personas están llamadas a pronunciarse el domingo sobre la nueva Carta Magna. La opción "rechazo" lidera todas las encuestas, con hasta 56% de apoyo.
¿Cómo funciona el sistema de Salud en Chile ahora?
El actual sistema de salud de Chile, que divide entre atención pública y privada, se financia por medio del aporte obligatorio de 7% del salario del trabajador.
Éste decide si lo vierte al sistema público (Fondo Nacional de Salud, Fonasa), que también acoge a quienes no aportan recursos, o al sistema privado (Instituciones de Salud Previsional, Isapres).
Al sistema privado acude solo cerca del 16% de la población, aunque recibe más ingresos a través del aporte que el sistema público.