Publicidad
Publicidad

Chile cumple tres años del estallido social sin una nueva constitución

El 18 de octubre de 2019, con protestas masivas en Santiago y otras ciudades, el país sudamericano inició un reclamo contra la desigualdad y exigía un cambio de Carta Magna que sigue sin concretarse.
mar 18 octubre 2022 05:04 AM
Una simpatizante de la opción rechazo reacciona a los resultados del plebiscito sobre el proyecto de nueva Constitución de Chile en Santiago, Chile.
Los extremos políticos, tanto desde la izquierda como la derecha, han agudizado los argumentos a favor y en contra del proceso, haciendo más difícil llegar a consensos.

Fachadas tapiadas, locales comerciales cerrados, miles de grafitis y un olor a lacrimógena que todavía arde en la nariz. Tres años después, en la llamada "zona cero" del centro de Santiago, las huellas de las protestas sociales siguen muy presentes.

Las cuadras que rodean la Plaza Baquedano, mejor conocida como plaza Italia o "Plaza de la Dignidad” —como fue rebautizada al calor de las manifestaciones masivas que estallaron el 18 de octubre de 2019— todavía lucen como trinchera abandonada.

Publicidad

Aquel día, varias estaciones del metro de Santiago fueron atacadas e incendiadas, hubo saqueos, ataques a comercios y enfrentamientos con la policía, en un día de furia que dio inicio a multitudinarias protestas en reclamo de una mayor igualdad social.

Tres años después de las protestas, las huellas se sienten no solo en las calles de Santiago, sino en los resultados del mismo proceso. Chile eligió en diciembre de 2021 al izquierdista Gabriel Boric como su nuevo presidente, un giro en comparación con el presidente Sebastián Piñera, uno de los hombre más ricos del país.

Sin embargo, una de las grandes exigencias de las protestas aún no se concreta: la redacción de una nueva constitución que sustituya a la carta magna vigente, escrita y puesta en vigor durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Aunque una mayoría de los chilenos votaron en 2020 a favor de redactar una nueva constitución, el proyecto constitucional presentado por una convención llena de representantes independientes y de izquierda fue rechazada en un plebiscito celebrado el 4 de septiembre de este año.

Desde julio, cuando muchos sondeos mostraban que la propuesta constitucional sería rechazada, Boric dijo que buscaría reiniciar el proceso constitucional. Más de un mes después, todavía no es claro el camino que el país seguirá hacia un nuevo texto constitucional.

Después de varias rondas de negociaciones entre las distintas fuerzas políticas en el Congreso chileno, que no cuenta con una mayoría clara, todavía no hay un acuerdo sobre los “bordes” o los nuevos principios que regirían el próximo proceso constituyente: ¿qué órgano redactará la nueva constitución?, ¿quiénes lo integrarán?, ¿en qué plazo se escribirá la nueva constitución?

Publicidad

"Es un momento bastante prematuro para decir que tenemos cerrado un nuevo proceso constituyente en Chile. Estamos en lo que son las etapas preliminares", dijo a la AFP el politólogo de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Espinoza.

Los extremos políticos, tanto desde la izquierda como la derecha, han agudizado los argumentos a favor y en contra del proceso, haciendo más difícil llegar a consensos.

"La complejidad que tiene este proceso es que por ambos lados, tanto la izquierda extrema como la derecha extrema, generan costos para que este acuerdo sea posible", dice a la AFP el politólogo de la Universidad de Santiago, Marcello Mella. "Y aíslar a los extremos requiere su tiempo", agrega.

¿Qué propone la oposición de derecha?

La oposición de derecha -en minoría y sin poder de decisión en la Convención Constitucional que redactó la fracasada nueva Carta Magna- se apropió del contundente triunfo del "Rechazo" y estableció una serie de límites y condiciones para relanzar un nuevo proceso constitucional, entre ellos que no se trate de un texto "refundacional" como considera que fue el anterior.

"Ni siquiera el más optimista del mundo del 'Rechazo' pensó que la diferencia (electoral) del plebiscito de salida iba a ser tan grande, y eso fortaleció la postura de los sectores mas duros", dijo Rodrigo Espinoza, para explicar la demora en llegar a acuerdos.

Publicidad

La coalición opositora propone que haya asuntos que se respeten en el proceso constituyente futuro como la "unidad de la nación chilena; la existencia de tres poderes del Estado autónomos e independientes; la existencia de un Congreso bicameral compuesto por una Cámara de Diputados y Diputadas y un Senado y la protección del derecho a la vida”.

La propuesta contradice aspectos consagrados en la fracasada propuesta constitucional, que establecía el derecho al aborto y terminaba después de 200 años con el Senado de la República y lo sustituía por una cámara de las regiones. Establecía, además, un Estado plurinacional, con el reconocimiento de 11 naciones originarias.

"Sin principios ordenadores, es muy difícil que la ciudadanía perciba que este proceso es diferente al que fracasó rotundamente el 4 de septiembre", explico el senador y presidente del ultraconservador partido Unión Demócrata Indepeniente UDI, Javier Macaya.

¿Qué propone el gobierno de Gabriel Boric?

El presidente Gabriel Boric pidió también un proceso constituyente "con bordes más claros" que el anterior, que partió de una hoja en blanco, aunque con límites distintos a los que propone la derecha.

"No pretendo pautear cómo los congresistas tienen que llegar al contenido de este acuerdo" pero "hay cosas evidentes. Uno: el pueblo chileno se pronunció mayoritariamente en el plebiscito de (de octubre de) 2020 por una nueva Constitución escrita por un órgano 100% electo para ese fin", afirmó el mandatario.

Todavía las coaliciones políticas no fijan los mínimos comunes, aunque hay señales de acuerdo para que sea redactado por un órgano paritario, con votaciones regulares y acompañado por una comisión de expertos, la que no operó en el proceso anterior.

Este viernes, cinco representantes del oficialismo y de la oposición se reunían para seguir con las conversaciones.

¿Podría quedar en nada el proceso?

"Es posible que esto pudiera quedar en nada, pero hay un temor de que pudiera revivir el 'octubrismo'", advere Espiniza, en referencia a las masivas manifestaciones sociales que estallaron el 18 de octubre de 2019 y que dieron inicio al primer y fracasado proceso constitucional.

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad