"YPF ha mirado el litio como una oportunidad semejante a Vaca Muerta", dijo en una entrevista con la AFP Roberto Salvarezza, presidente de las filiales YPF-Litio e YPF-Tec, al compararlo con el enorme yacimiento de petróleo y gas no convencional de la Patagonia.
"Tenemos recursos muy importantes, 40% del triángulo del litio", que Argentina conforma junto a Bolivia y Chile. "Nuestro litio es competitivo, porque tenemos altas tasas de evaporación y poseemos también bajos niveles de contaminantes", señaló el directivo.
El litio se extrae de salares en los que además de ese mineral hay sodio y otros componentes como el magnesio, de menor presencia en Argentina que en Bolivia o Chile.
Sus exportaciones de 40,000 toneladas anuales colocan a Argentina en el cuarto lugar en el mundo, después de Australia, China y Chile. Pero con unos 20 proyectos de empresas internacionales en marcha, "el escenario es que en 2025 estemos en las 200,000 toneladas. Es decir, que se multiplique por cinco la capacidad de producción del carbonato de litio", indicó Salvarezza.
El objetivo de YPF es hacer exploración, y a mediano plazo explotar las salmueras, exportar una parte de lo que produzca y la otra destinarla a la fabricación de baterías.
"Seguramente en 2025 YPF no habrá llegado al carbonato de litio. Es un proceso complejo", reconoció. Sin embargo, la empresa planea inaugurar en diciembre una pequeña planta de celdas de baterías de litio, con capacidad para 13 megavatios/hora anuales.