Publicidad
Publicidad

Ecuador y Bolivia: dos países que pierden sus bosques por la expansión agrícola

Ecuador en las últimas dos décadas se deforestó el equivalente a cinco veces la superficie entera de Quito, la capital del país.
sáb 24 junio 2023 07:15 AM
bosques-deforestacion-bolivia
Cultivos agrícolas en el departamento de Santa Cruz. Esta fotografía fue tomada durante los incendios forestales en 2019, que afectaron a 6.4 millones de hectáreas en Bolivia.

Nota de la editora: Esta es la sexta y última entrega de la colaboración con Expansión, en la que publicamos algunos de los principales hallazgos de la investigación Los bosques que perdimos; este es el artículo dedicado a Ecuador y Bolivia.

De acuerdo con datos de Naciones Unidas, la Amazonía ecuatoriana es hogar del 8% de todas las especies animales y el 10% de toda la flora del planeta. Y es que más de la mitad de todo el territorio continental de Ecuador se encuentra cubierto por bosques primarios, uno de los más valiosos ecológicamente.

Publicidad

Son alrededor de 12.5 millones de hectáreas de bosque, ubicados, mayoritariamente, en la zona amazónica, y bajo alguna categoría de conservación , pero que, en las últimas dos décadas, se han visto amenazados por la expansión de la frontera agrícola , lo que ha derivado en una pérdida forestal equivalente a cinco veces la superficie entera de Quito, la capital del país, de acuerdo con datos de GFW.

No obstante, en el caso de Ecuador, la información oficial sobre deforestación no se actualiza desde el 2019, según indica María Olga Borja, coordinadora en la Fundación Ecociencia en Ecuador para RAISG y MapBiomas.

“Y cuando existe información oficial se da por períodos. Por ejemplo, tenemos un período de ocho años, luego de seis años y otro de dos años, lo que dificulta muchísimo el análisis”, precisa la especialista.

Borja añade que este tipo de medición impide entender cuáles fueron los años pico y los lugares más afectados. “Hemos intentado suplir este gran vacío de información nacional y con el mapeo de RAISG (Red Amazónica de Información Georreferenciada)”, dice.

Por otra parte, Bolivia es hogar de más de 3,000 especies de fauna, más de 20,000 especies de flora y de la zona protegida más biodiversa del mundo , el Parque Nacional Madidi, al noroeste del país. Sin embargo, en las últimas dos décadas, la deforestación de este país andino se ha convertido en una de las más alarmantes de la región, registrando pérdidas de bosques primarios (los más valiosos para la biodiversidad) equivalentes a 70 veces la superficie de La Paz, su capital, según la plataforma Global Forest Watch.

Publicidad

Para identificar las actividades que amenazan los bosques de la región y conocer cómo miden los países la deforestación, la sexta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes y Mongabay Latam nos propusimos dar una mirada profunda a este problema en doce países de Latinoamérica que en veinte años han perdido más de 39 millones de hectáreas de bosques primarios o intactos, según las cifras de la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch (GFW).

Para hacerlo solicitamos información pública a los gobiernos de Guatemala, Colombia, Brasil, Perú, Argentina, Chile, México, Ecuador y Bolivia sobre las extensiones y causas probables de pérdida boscosa. El objetivo: reconstruir el avance de la deforestación y las decisiones políticas que lo permitieron.

Hitos políticos detrás de la deforestación: de la opacidad a Evo Morales

Como parte de la investigación, también comparamos el avance de la pérdida boscosa en la región con las principales decisiones políticas que adoptaron los gobiernos en las últimas dos décadas. Con este fin, se seleccionaron los tres países que contaban con cifras oficiales de deforestación casi completas para el período 2001 a 2021 (Brasil, México y Perú), dos que iniciaron su monitoreo anual a mitad del periodo (Colombia y Bolivia) y uno que se mantiene el desfase y opacidad en sus datos (Ecuador). Esto nos permitió asociar los momentos más críticos de la deforestación con los gobiernos de turno y entender qué factores fueron determinantes.

Publicidad

En Ecuador es difícil identificar un hito histórico de deforestación, pues no cuentan con un registro anual de pérdidas y causas. En las últimas dos décadas el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) y el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques (SNMB) midieron los cambios de uso de su cobertura forestal por períodos cada siete, seis y dos años. Sus datos están desactualizados, pero muestran que entre 2001 y 2017 Ecuador perdió 17,844 km2 de bosques, lo que equivale al 5,8% del territorio nacional.

En respuesta a nuestro pedido de información, la autoridad ambiental se refirió a estudios de investigadores y organizaciones civiles para indicar que la principal causa de su deforestación es la expansión agrícola para consumo interno, pero no contabilizan su impacto anual. María Olga Borja, coordinadora del proyecto Maap Biomas Ecuador, en la Fundación EcoCiencia, señala que esta falta de monitoreo impide identificar un patrón en la reducción de los diferentes tipos de bosques que tiene el país.

Borja explicó que en el territorio amazónico de Ecuador no existe un sector agroproductivo industrializado que maneje de forma sostenible los recursos forestales, debido a la difícil geografía del lugar y la falta de carreteras para trasladar la mercancía. Aquí los que transforman y disponen de la tierra por necesidades económicas son los pequeños productores. En la costa norte, en cambio, la provincia de Esmeraldas concentra la industria de plantaciones de palma más extensa del país.

Según la experta, las cifras que muestra el gobierno de Ecuador ante la comunidad internacional aparentan que la deforestación está a la baja porque sus promedios abarcan un gran periodo de tiempo. Sin embargo, estos datos están influenciados por la medición en las zonas costeras, donde ya no existen bosques.

“La deforestación está atada a la situación económica del país, y esta depende del sector hidrocarburos. Cuando decae la mano de obra no calificada en este sector, la deforestación se eleva porque las familias vuelven su mirada a los bosques y hacen uso intensivo de la tierra. La actividad petrolera, además, trajo migración, tala ilegal, caza y sembríos en sus zonas colindantes”, dice Borja.

Mientras tanto en Bolivia, el impulso estatal al sector agropecuario también marcó el avance de la deforestación, puntualmente en el gobierno de Evo Morales (2006-2019). Desde el 2012, año en que sus autoridades ambientales empezaron a monitorear la pérdida anual de sus bosques, se evidencia una tendencia creciente que llegó a su pico histórico en 2016, con 295,770 hectáreas arrasadas.

En su informe Deforestación en el Estado Plurinacional de Bolivia 2016-2017 , el gobierno señaló que esto se debió al aumento de la deforestación legal por medidas impulsadas desde la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), y en el marco de los objetivos del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) “relacionados a la desburocratización de instrumentos de gestión agraria de planificación”.

Estos, dijeron, incluyen “planes de ordenamiento” predial, de desmonte y autorizaciones de quemas.

Lo que ocurrió en los años previos a este hito de deforestación, entre 2013 y 2015, fue la publicación de tres normas y sus modificatorias que condonaron sanciones y legalizaron la ampliación de la frontera agropecuaria para usuarios y empresas.

Una de ellas, la Ley Nº 337 aprobó un régimen excepcional para el tratamiento de desmontes ilegales generados entre 1996 y 2011, que luego se prorrogó hasta 2017. Esto significó el perdón y una multa simbólica para quienes deforestaron o generaron incendios sin autorización.

Marlene Quintanilla, de la ONG Fundación Amigos para la Naturaleza, explica que la política económica del gobierno de Evo Morales se diseñó para apoyar, primero, a la agroindustria, pero luego se vinculó a la ampliación de zonas para la ganadería, con el fin de exportar carne a China. Según la experta, en los últimos 20 años, unos cuatro millones y medio de hectáreas forestales se perdieron por incendios generados no solo por el factor climático, sino también por causas humanas para extender los pastizales.

“En la Cumbre Alimentaria de 2015 el gobierno de Evo Morales indicó que se deberían aumentar las hectáreas agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria. Se aprobaron paquete de leyes para flexibilizar requisitos para el destino de desmonte. Como resultado, se duplicaron las tierras agrícolas (…) La economía ha visto el bosque como un obstáculo para el desarrollo. Se aceleró la titulación de tierras descuidando el componente ambiental, pues algunas autoridades consideran que un bosque es una tierra floja e improductiva”, dice Quintanilla.

Los picos de la deforestación en la región coinciden, pues, con periodos de permisividad o promoción de políticas a favor de una economía extractiva y global. La demanda ganadera y agroindustrial no solo presiona los bosques y la vida de los defensores ambientales, también la función del Estado que parece haber perdido su función fiscalizadora y reguladora.

*Conoce aquí la investigación completa
*Conoce aquí más información sobre la deforestación en Ecuador
*Conoce aquí más información sobre la deforestación en Bolivia

*El proyecto Los bosques de perdimos es parte de una alianza periodística entre Mongabay Latam y la sexta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes .

Edición general: Alexa Vélez. Editores: María Isabel Torres. Coordinación: Vanessa Romo. Investigación y análisis de base de datos: Gabriela Quevedo, Vanessa Romo, Mariana Recamier, Diana Cid, Andrea Arias, Bruno Scelza, Bruno Vinicius, Carlos Kestler, Isidora Varela, José Sarmiento, Nicole Vargas y Xilena Pinedo. Análisis geoespacial: Juan Julca. Equipo periodístico: Elizabeth Salazar y Vanessa Romo. Visualización de datos y diseño: Richard Romero y David Adrian García. Audiencias y redes: Dalia Medina y Richard Romero.

*Conoce aquí al equipo completo de la la sexta generación de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad