Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Un deslizamiento en Papúa Nueva Guinea deja más de 2,000 personas sepultadas

Una aldea situada en la ladera de una colina en la provincia de Enga fue casi completamente arrasada cuando colapsó parte del monte Mongalo la mañana del viernes.
lun 27 mayo 2024 05:00 PM
La gente se reúne en el lugar de un deslizamiento de tierra en Maip Mulitaka, en la provincia de Enga, en Papúa Nueva Guinea, el 24 de mayo de 2024. Los funcionarios locales y los grupos de ayuda dijeron que un deslizamiento de tierra masivo golpeó una aldea en las tierras altas de Papúa Nueva Guinea el 24 de mayo.
El deslizamiento de enormes rocas, árboles arrancados y tierra, que en algunos puntos alcanzó los ocho metros de profundidad, acabó también con el ganado, según los socorristas.

Más de 2,000 personas quedaron sepultadas por un enorme corrimiento de tierras que arrasó un pueblo en Papúa Nueva Guinea, estimó este lunes el gobierno, que pidió ayuda internacional para las labores de rescate.

"El deslizamiento sepultó a más de 2,000 personas vivas y causó importantes destrozos en edificios, huertos, además de afectar gravemente a la base económica del país", indicó el centro nacional de catástrofes papú en una carta a la ONU a la que tuvo acceso la AFP.

Publicidad

Una aldea situada en la ladera de una colina en la provincia de Enga, en el centro del archipiélago, fue casi completamente arrasada cuando colapsó parte del monte Mongalo la mañana del viernes, sepultando numerosas casas y a las personas que dormían en su interior.

La principal carretera que conduce a la gran mina de oro de Porgera estaba "completamente bloqueada", informó el centro de catástrofes en su carta a la oficina del coordinador residente de Naciones Unidas en la capital, Port Moresby.

"La situación continúa siendo inestable pues el deslizamiento de tierras continúa avanzando lentamente, poniendo en peligro tanto a los rescatistas como a los posibles sobrevivientes", agregó.

El centro pidió a Naciones Unidas que informara de la crisis a los socios de desarrollo de Papúa Nueva Guinea "y a otros amigos internacionales".

Labores de rescate

Más de 250 casas cercanas han sido abandonadas por sus habitantes, que se habían refugiado temporalmente con sus familiares y amigos, y unas 1,250 personas han sido desplazadas, según la agencia.

"La gente está utilizando palos de excavar, palas, grandes horquillas agrícolas para sacar los cuerpos enterrados bajo el suelo", dijo Aktoprak.

De acuerdo con la OIM, también han quedado sepultados una escuela primaria, pequeños comercios y puestos de venta, una casa de huéspedes y una gasolinera.

El pueblo de Yambali, situado en la ladera de una colina en la provincia de Enga, fue casi totalmente arrasado por un enorme corrimiento de tierras que en la madrugada del viernes sepultó decenas de casas y a las personas que dormían en ellas.

La aldea tenía unos 4,000 habitantes y era una base comercial para los mineros que extraen oro de las montañas vecinas.

Publicidad

La oficina de la ONU en Papúa Nueva Guinea dijo que se habían recuperado cinco cadáveres de una zona en la que habían quedado destruidas entre 50 y 60 casas, y que se había informado de varios heridos, entre ellos al menos 20 mujeres y niños.

La OIM dijo que la comunidad de este pueblo era relativamente joven y se teme que la mayoría de las víctimas mortales sean niños de 15 años o menos.

El deslizamiento de enormes rocas, árboles arrancados y tierra, que en algunos puntos alcanzó los ocho metros de profundidad, acabó también con el ganado, según los socorristas.

Las operaciones de rescate se vieron dificultadas además por combates tribales que estallaron a lo largo de la única ruta que conduce a la zona del desastre.

Aktoprak aclaró que la violencia tribal "no está relacionada con el deslizamiento" y dijo que las fuerzas armadas del país brindan "escoltas de seguridad" para permitir el paso seguro de las caravanas de ayuda.

Las imágenes publicadas en las redes sociales por los aldeanos y los equipos de medios de comunicación locales muestran a la gente trepando por rocas, árboles arrancados y montones de tierra en busca de supervivientes. De fondo se oían mujeres llorando.

La carretera de Porgera sigue bloqueada, según la OIM, y la única forma de llegar a la mina de oro de Porgera y a otras localidades aisladas del resto de la provincia de Enga es por helicóptero.

La lejanía geográfica y el terreno accidentado y montañoso están ralentizando las labores de rescate y ayuda.

Publicidad

El gobierno y el equipo de ingenieros de las Fuerzas de Defensa de Papúa Nueva Guinea ya están sobre el terreno, pero los equipos pesados, como las excavadoras, necesarios para el rescate, aún no han llegado al pueblo. Según la OIM, es posible que la comunidad no permita el uso de excavadoras hasta que considere que ha cumplido con sus obligaciones en materia de luto y duelo.

"La gente se está haciendo a la idea de que las personas que se encontraban bajo los escombros están prácticamente perdidas", declaró la OIM en una actualización anterior por correo electrónico.

El gobierno tiene previsto establecer dos centros de atención/evacuación, cada uno en un lado de la zona afectada por el deslizamiento de tierras, para acoger a los desplazados que puedan necesitar refugio.

Un convoy humanitario ha empezado a distribuir agua embotellada, alimentos, ropa, kits de higiene, utensilios de cocina, lonas y equipos de protección personal.

El grupo humanitario CARE Australia declaró a última hora del sábado que cerca de 4.000 personas vivían en la zona de impacto, pero que el número de afectados era probablemente mayor, ya que la zona es "un lugar de refugio para los desplazados por los conflictos" en áreas cercanas.

Al menos 26 hombres murieron en la provincia de Enga en febrero en una emboscada en medio de la violencia tribal que llevó al primer ministro James Marape a dar poderes de arresto a los militares del país.

Marape ha declarado que los funcionarios de catástrofes, las Fuerzas de Defensa y el Departamento de Obras y Carreteras estaban colaborando en las tareas de socorro y recuperación.

Con información de AFP y Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad