Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Picap, ‘el uber de motos’ que quiere conquistar a México

Desde 2016, esta aplicación está disponible en el mercado colombiano; sin embargo, en territorio mexicano tiene dos retos puntuales: la seguridad vial y la desconfianza.
lun 17 junio 2024 05:30 AM
Un hombre joven interactuando con su smartphone
Aunque el ticket promedio es menor de los 80 pesos, Picap tendrá el reto de conquistar a los usuarios.

Sofía Franco vive en la zona conurbada de la Ciudad de México y se enfrenta diariamente al tránsito intenso que tiene la periferia, en el que el tiempo promedio para llegar a su trabajo es de entre 40 y 90 minutos. De hecho suele salir con casi dos horas de antelación, pero en caso de lluvia, un accidente o casi cualquier factor extra, la variación de llegada es casi misteriosa.

“Si viviera en una zona más amigable con las bicicletas tal vez llegaría más temprano, pero es que entre el transporte público, el coche, o tomar un Uber, es un volado sortear el tráfico”, comenta Franco. Quien hace unos meses conoció Picap, una app de motocicletas compartidas que un par de veces la ha salvado de llegar tarde al trabajo.

Publicidad

“Es un modelo extraño, primero porque una vez ya me tocó que el motociclista llegará sin un casco para mi, y porque en sí lo he tomado un par de veces como una medida extra emergente. Es extraño subirte al coche de alguien, en una moto es más raro”, apuntó Franco.

Picap es una plataforma de origen colombiano que existe desde 2016 y operan en países como México, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Argentina y Chile​. De acuerdo con cifras de la empresa, en Colombia ha generado aproximadamente 300 empleos directos y cuenta con 500,000 conductores registrados, además de poco más de 200,000 usuarios mensuales.

Alejandra Rueda, directora de marketing de la empresa, señaló que el objetivo principal de la app es reducir el tiempo de traslado de los habitantes de la Ciudad de México, tomando en cuenta que a las personas que se encuentran en la capital les toma en promedio hasta dos horas transportarse a sus lugares de trabajo, lo que equivale al año a 21 días perdidos en el tráfico. Además, los usuarios pueden ahorrar hasta 30% en la tarifa vs otros servicios de transporte particular.

“El ticket promedio puede estar entre los 33 y 78 pesos, además a diferencia de lo que muchos usuarios de otras apps tienen con esta opción es que no es una app de delivery, sino de transporte entonces no deben pensar en bajar a recoger los productos como tal y después entregarlos, como sucede con otras opciones laborales”, precisó Rueda, al cuestionar el por qué existe interés por parte de los conductores por brindar este servicio.

Aunque el servicio de transporte es el diferenciador con el que llegan al país, tienen algunos servicios extra, como envío de paquetería o servicio de vehículos de carga de diversas capacidades. Y en el caso de Picap Rent, los usuarios pueden optar por la renta de un carro o motocicleta con o sin piloto.

Publicidad

Muchos retos para moverse en la metrópoli

Además del reto por generar confianza que menciona Franco, desde su postura de usuaria, la aplicación se ha enfrentado a retos en su país de origen como el cuestionamiento sobre la legalidad de su operación. De hecho en Colombia, la aplicación fue demandada por el Ministerio de Transporte debido a su modelo de negocio de "mototaxismo", el cual no está permitido por la normativa de transporte público del país. La polémica se centra en la seguridad y regulación de este tipo de servicios, ya que muchos consideran que las motocicletas no son una forma segura de transporte masivo y su operación podría estar fuera de la ley.

Sobre la seguridad vial, según datos de la Secretaría de Movilidad (Semovi), en el primer trimestre de 2023, los motociclistas fueron las principales víctimas fatales en incidentes de tránsito, con 33 muertes registradas en la Ciudad de México​​. A nivel nacional, los accidentes de motocicleta representan un porcentaje significativo de las muertes totales por accidentes de tránsito, alcanzando 20% en algunos años recientes​.

Entre 2018 y 2021, el número de muertes de motociclistas en la Ciudad de México aumentó en un 107%, pasando de 68 en 2018 a 141 en 2021. Este incremento se atribuye en parte al aumento en el uso de motocicletas como medio de transporte. Y aunque Rueda señala que la app puede atraer a socios conductores, pues apunta ganancias por encima de los 30,000 pesos mensuales para los conductores, los usuarios finales podrían no querer optar por la app.

Publicidad
¿Quieres enterarte de lo más reciente de la tecnología?
Entrevistas, noticias y reseñas sobre los últimos gadgets e innovaciones.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde.

Publicidad