Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Las escasas propuestas de los candidatos a la presidencia en política exterior

Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez centraron sus campañas en los problemas internos de México, aunque a nivel internacional hay varios temas clave para el país.
mar 28 mayo 2024 08:04 AM
Primer plano de un apretón de manos de dos políticos después de negociaciones sobre un fondo azul con una bandera estadounidense
Los candidatos y sus equipos de campaña han hablado poco de la posibilidad del regreso de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos.

Para los candidatos que disputarán la presidencia de México el próximo 2 de junio, la política exterior ha sido un tema casi inexistente. Salvo el tercer debate, cuando el tema fue abordado en uno de los bloques de discusión, las menciones a las relaciones del país con el resto del mundo fueron escasas.

Para Claudia Sheinbaum, candidata de la Coalición Seguimos Haciendo Historia; Xóchitl Gálvez, aspirante de la Coalición Fuerza y Corazón por México, y Jorge Álvarez Máynez, abanderado del partido Movimiento Ciudadano, los temas prioritarios son de política interior, aunque, de acuerdo con especialistas consultados por Expansión, mirar hacia afuera es clave en un momento en que la economía, la migración y el medio ambiente son temas de discusión global que exigen soluciones multilaterales.

Publicidad

"Se esperan malos momentos para México, porque ni Claudia Sheinbaum ni Xóchitl Gálvez ni Máynez tienen una idea muy claro de lo que va a ser la política exterior de su próximo gobierno”, dijo el analista internacional y exporofesor del ITAM Fausto Pretelin, en entrevista con la cadena CNN en Español.

Estas son las propuestas de los candidatos a la presidencia de México en política exterior, así como algunos de los temas más urgentes para el país.

¿Qué ha propuesto Claudia Sheinbaum en Política Exterior?

Los ejes de la campaña de Claudia Sheinbaum en la materia de política exterior son las condiciones de los mexicanos que viven en el exterior —principalmente en Estados Unidos—, la diplomacia y el servicio exterior mexicano, la migración y las relaciones económicas exterior.

En el primer eje, la candidata propone mejorar los servicios consulares, extender el programa que permite los migrantes mexicanos registrarse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de un programa de afiliación masivo, de acuerdo con Diana Alarcón, coordinador de Asuntos Exteriores de la campaña de Sheinbaum.

También, dijo en el evento Ibero Dialoga sobre Política Exterior, organizado por la Universidad Iberoamericana, por la cual los mexicanos en Estados Unidos puedan depositar las remesas a sus familiares por un costo mucho menor.

Otra propuesta es ampliar el programa Infonavit sin fronteras, a través del cual los migrantes mexicanos en el extranjero pueden pagar su crédito, el de un familiar o un amigo de forma directa a través de remesadoras aliadas.

Publicidad

“Siempre vamos a defenderlos, siempre vamos a estar con ellos, esa va a ser nuestra política”, dijo Claudia Sheinbaum en el tercer debate al abrir su intervención.

Alarcón reconoció que México se ha convertido en un país de destino de migrantes, ya no solo de Centroamérica, sino de otras latitudes. Personas de por lo menos 105 nacionalidades circulan actualmente en el país.

“No es un tema de México, es un tema internacional. Vamos a tener que encontrar, como comunidad, mejores maneras de gestionar estos flujos, estos movimiento de personas en el globo, en México, con respeto a los derechos humanos”, aunque no explicó una propuesta en concreto sobre el tema.

Durante el debate, Sheinbaum aseguró que seguirá con las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, para combatir las “causas estructurales” de la migración, como la cooperación para el desarrollo de los países del Triángulo Norte de Centroamérica —Guatemala, Honduras y El Salvador, a través de programas como Sembrando Vida y Jóvenes construyendo futuro.

“No hay manera de gestionar estos flujos migratorios si no atendemos las razones por las cuales la gente abandona sus comunidades, a sus familias, y decide, no en las mejores condiciones, trasladarse y aventurarse a otros países”, dijo Alarcón en su intervención en la Ibero.

Sobre la política exterior económica, las propuestas de Sheinbaum se centran en la relocalización de las cadenas de producción. Alarcón señaló que México está en un momento privilegiado para recibir una mayor inversión, por lo que debe México estar preparado para destinar de buena manera estos flujos de inversión y obtener el máximo beneficio como país.

Publicidad

“No más actividades de maquila. Necesitamos atraer inversión extranjera que nos permita mejorar salarios y empleos de buena calidad”, dijo.

¿Cuáles son las propuestas de Xóchitl Gálvez?

Xóchitl Gálvez asegura que su política exterior tendrá como eje sus propios valores: el respeto a los derechos humanos, las libertades y la protección a los migrantes, aunque solo se refirió durante su intervención en el tercer debate a los mexicanos que viven en Estados Unidos.

“Por supuesto quiero al pueblo de Cuba, Nicaragua, Rusia y Venezuela, pero yo no voy a invitar a sus ejércitos a desfilar en México”, dijo Gálvez.

La candidata de la coalición opositora asegura que otros de sus proyectos será aprovechar la frontera en común con Estados Unidos, uno de los mayores mercados de consumo del mundo, y país con el cual México ha tejido una integración económica desde hace por lo menos 30 años.

“Somos el vínculo entre América del Norte y América del Sur, tenemos una posición privilegiada entre Europa y Asia, por lo tanto México tiene todo para aprovechar el comercio internacional”, dijo Gálvez.

Gálvez acusó al actual gobierno de México de alejarse del mundo para evitar críticas.

“El interés básico de las potencias como México, con poder emergente, de poder incluir en el rediseño de la arquitectura del multilateralismo. Hoy día estamos frente a una crisis de capacidades multilaterales de poder atender los retos de hoy”, dijo Idelfonso Guajardo, Coordinador de Relaciones Exteriores de la campaña de Gálvez, durante el foro de la Ibero.

Sobre la migración que llega a México desde el sur del continente, la candidata opositora aseguró que la frontera sur de México “está en manos de delincuentes” y que fortalecerá esta zona, aunque no dio detalles de este plan.

Acerca de los mexicanos en el exterior, la aspirante a la presidencia dijo que demandará al gobierno estadounidense un programa de regularización para los migrantes en Estados Unidos.

De acuerdo con Alma Guadarrama, profesora de la Universidad La Salle, esta propuesta carece de sustento, pues no depende del gobierno de México, ni siquiera solo del presidente estadounidense, sino del Congreso, en el que actualmente está atorada una propuesta para regularizar la situación de millones de inmigrantes.

¿Qué propone Jorge Álvarez Máynez?

El candidato de Movimiento Ciudadano propone una “nueva política exterior” para México.

“Necesitamos una nueva política exterior, inteligente y firme en la defensa de los intereses de México”, dijo Máynez al inicio de su intervención sobre política exterior.

Máynez aseguró que la relocalización de las inversiones de Asia a otros países puede ayudar a que México se convierta en una de las principales 10 economías del mundo. Para atraer estas inversiones, el candidato propone “desplegar a los mejores profesionales de este país que se han formado en un servicio exterior de carrera para hacer alianzas en todo el mundo”.

“Uno de los principales errores en la relación con los Estados Unidos ha sido centrar todo en una política en una relación bilateral, cuando podemos tener una mejor actuación en los organismos multilaterales, cuando podemos tejer alianzas internacionales, cuando podemos hacer una gran Alianza con los países de América Latina”, dijo Máynez.

El candidato emecista aseguró que su primera reunión bilateral como gobernante de México sería con Luis Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil y uno de los líderes más importantes de la región.

En el tema migratorio, Álvarez Máynez es el único que reconoce que hay grupos especialmente vulnerables en movilidad, como las infancias y las juventudes en migración, reconoce Alma Guadarrama, investigadora de la Universidad La Salle.

Sin embargo, la especialista apunta que ninguno de los tres candidatos aborda la migración como un tema integral, más en un momento en el que México ha superado la condición de solo ser un país expulsor de migrantes.

Por ejemplo, señala que no hay políticas para recibir a los migrantes mexicanos que deciden o son obligados a retornar a México después de una larga estancia en el extranjero. Además urgió a hacer reformas profundas en las instituciones encargadas en al materia, el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, que se han visto rebasadas ante la llegada migrantes.

Donald Trump, el elefante en la mesa

El gran ausente durante las pocas discusiones sobre política exterior ha sido Donald Trump. El republicano, quien ya gobernó Estados Unidos entre 2017 y 2021, encabeza las encuestas rumbo a las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, ante el actual presidente, el demócrata Joe Biden.

“Donald Trump tiene tendencias muy proteccionistas y entonces eso hace que la relación entre México y Estados Unidos tenga que sufrir ciertos cambios”, aseguró Norma Soto Castañeda, profesora de la Universidad La Salle en entrevista con Expansión.

Durante el tercer debate, el único candidato que mencionó directamente a Trump fue Álvarez Mayes, de Movimiento Ciudadano, aunque solo para criticar las actuaciones de los gobiernos de Enrique Peña Nieto y de López Obrador ante él.

“México necesita más firmeza en su relación con Estados Unidos, más si llega un racista como Trump al poder. Peña Nieto lo recibió y le hizo campaña, una vergüenza”, dijo Máynez, en referencia a la visita del entonces candidato a México durante la campaña presidencial de 2016.

Marcelo Ebrard, coordinador de Enlace con Mexicanos en el Exterior de la campaña de Claudia Sheinbaum, afirmó que el equipo de la candidata está listo para el regreso del magnate inmobiliario a la Casa Blanca.

“Vamos a estar preparados, sabemos de qué se trata, se han tomado medidas, tenemos todo un equipo, está participando el doctor Juan Ramón de la Fuente, todo un equipo para estar preparados, que no nos tome por sorpresa lo que pueda ocurrir”, afirmó el exsecretario de Relaciones Exteriores el 7 de mayo.

Ildefonso Guajardo, quien negoció el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya durante la primera administración de Donald Trump, asegura que el republicano adquirió una manera de trabajar sus relaciones con México, basado en las amenazas.

“Trump nos enseñó que un día se levanta de mal humor y reta a (Andrés Manuel) López Obrador a que si no para la migración de Centroamérica va a cobrar aranceles de 5% a 30% y en lugar de haber respondido con aranceles inmediatamente enviamos a 25,000 guardias a la frontera con Guatemala, ya le enseñamos el caminito a la administración Trump, en ese momento, y ahora para siempre que el bluf puede ser utilizado e impulsar temas de la agenda bilateral”, dijo en un evento el 21 de marzo.

Soto Castañeda indica que el comercio, la seguridad y la migración serán los temas claves que Trump busque llevar a la agenda, por lo que será necesario que el gobierno mexicano cuente con negociadores especialistas en cada tema.

La académica recordó que la primera revisión del T-MEC se llevarán a cabo durante los próximos gobierno de México y Estados Unidos, por lo que el gobierno mexicano necesitará de mejores negociadores con los que ha contado, para salir beneficiado de estas discusiones.

Para Alma Guadarrama, Estados Unidos no debería permitir que Trump vuelva a la Casa Blanca, más si continúa con sus discursos de odio contra la población migrante; sin embargo, no espera cambios drásticos en su política migratoria, que aunque endureció la entrada, no deportó masivamente a los migrantes irregulares como había prometido.

La especialista recuerda que el demócrata Barack Obama deporta a mas inmigrantes que Donald Trump, a pesar de tener un discurso de mayor apertura a la migración.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad