Publicidad
Publicidad

Argentina anuncia su salida de la Organización Mundial de la Salud

El presidente Javier Milei argumenta que hay "diferencias respecto a la gestión sanitaria" con la agencia de Naciones Unidas.
mié 05 febrero 2025 11:22 AM
Argentina se retira de la OMS por decisión de Javier Milei
Esta fotografía tomada el 7 de diciembre de 2021 muestra un cartel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sede en Ginebra. Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud, dijo un portavoz presidencial el 5 de febrero, siguiendo los pasos de Estados Unidos que anunció su salida de la agencia de la ONU el mes pasado.

El presidente Javier Milei retirará a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por "profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria", anunció este miércoles el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, explicó que esta medida responde a una discrepancia sobre cómo la OMS gestionó las políticas de salud globales durante la crisis sanitaria por covid, lo que "afectó" directamente a la soberanía de Argentina en la toma de decisiones relacionadas con la salud pública.

Publicidad

La decisión "se sustenta en las profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria, especialmente en la pandemia de covid-19", agregó el portavoz. "Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud", enfatizó.

La medida también tiene como objetivo brindar a Argentina "mayor flexibilidad" para implementar políticas sanitarias que se ajusten mejor a las necesidades específicas del país, según destacó el portavoz. Se busca asegurar que los recursos destinados a la salud sean más fácilmente accesibles y que las decisiones puedan ser tomadas sin la influencia de entidades extranjeras.

Adorni aclaró que Argentina "no recibe financiamiento por parte de la OMS, por lo tanto, esta medida no representa pérdida de fondos para el país". Sin embargo, no precisó el monto anual que Argentina aporta al organismo, cifra que informes de prensa estiman en 10 millones de dólares al año.

La salida de Argentina de la OMS representa un giro en su política exterior y en su relación con los organismos multilaterales de salud, que han sido clave en la provisión de vacunas, estrategias de respuesta ante emergencias sanitarias y cooperación en enfermedades endémicas. Además, se da en un contexto en el que el gobierno de Milei ha expresado su rechazo a otros organismos internacionales, como la UNASUR y la CELAC.

El distanciamiento con la OMS no es nuevo. En junio pasado, Argentina rechazó sumarse a un nuevo protocolo sobre pandemias impulsado por el organismo y dejó ver su intención de avanzar en la dirección de retirarse. "Nuestro país no suscribirá ningún acuerdo pandémico que pueda afectar la soberanía nacional", había dicho Adorni entonces.

Publicidad

Tras la conferencia de prensa, la Oficina del Presidente emitió un comunicado en el que ahondó en las razones de la decisión. Según el gobierno, la OMS "falló en su mayor prueba de fuego: promovió cuarentenas eternas sin sustento científico cuando le tocó combatir la pandemia de covid-19".

"Las cuarentenas provocaron una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial", agregó el documento, que además cuestionó el rol de los organismos multilaterales. "Urge repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales, financiados por todos, que no cumplen con los objetivos para los que fueron creados (...) y pretenden imponerse por encima de los países miembro", señala el comunicado.

Finalmente, el gobierno argentino concluyó que "hoy la evidencia indica que las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política".

La decisión del gobierno argentino se alinea con los decretos firmados por Donald Trump, la primera vez en 2020 cuando el republicano acusó a la OMS de favorecer a China y, ahora, en su segundo mandato volvió a tomar la misma decisión.

El retiro de Estados Unidos, el mayor contribuyente del organismo sanitario internacional, obligó a la OMS a revisar sus programas y prioridades, indicó la agencia de la ONU en un correo interno al que tuvo acceso AFP. Se espera que la salida de Argentina, aunque con un impacto financiero menor, también genere incertidumbre sobre el acceso a ciertos programas de asistencia técnica y financiamiento en el país sudamericano.

Con información de AFP

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad