Publicidad
Publicidad

El presidente de Panamá desmiente exención de tarifas en el canal a EU

Raúl Muilino niega un trato preferencial a Estados Unidos, audita puertos operados por China y cancela la Franja y la nueva Ruta de la Seda
jue 06 febrero 2025 03:44 PM
Foto de archivo difundida por la Presidencia de Panamá muestra al presidente de Panamá, José Raúl Mulino, hablando durante su conferencia de prensa semanal en Ciudad de Panamá el 6 de febrero de 2025. Mulino rechazó el jueves la afirmación de Estados Unidos de que negoció el libre paso de buques gubernamentales por el Canal de Panamá como una "falsedad absoluta".
A raíz de las presiones de Estados Unidos, que busca minimizar la influencia de China en la zona, Mulino decidió distanciarse de Beijing.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, desmintió categóricamente este jueves las afirmaciones del gobierno de Estados Unidos sobre la supuesta exención de tarifas para barcos estadounidenses en el canal de Panamá, calificándolas de "falsedad absoluta".

Durante la misma conferencia de prensa, Mulino enfatizó que la operación del canal se rige por estrictos principios de neutralidad y que ninguna nación recibe trato preferencial en el cobro de peajes.

Publicidad

A raíz de las presiones de Estados Unidos, que busca minimizar la influencia de China en la zona, Mulino decidió distanciarse de Beijing y cancelar su participación en la Franja y la Ruta de la Seda, un acuerdo de infraestructura con China firmado en 2017. Esta medida marca un cambio importante en la política exterior panameña, que ahora parece alinearse más estrechamente con los intereses de Washington.

Mientras que el Departamento de Estado reafirmó la importancia de la cooperación con Panamá, Beijing advirtió sobre posibles repercusiones económicas.

Rechazo rotundo a las acusaciones de Estados Unidos

El mandatario panameño, visiblemente molesto, expresó su rechazo a las acusaciones que surgieron el miércoles en las redes sociales del Departamento de Estado de Estados Unidos. El mensaje afirmaba que Panamá había acordado "no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de Estados Unidos". Mulino, sin titubear, rechazó esas afirmaciones como "una falsedad absoluta", y agregó con firmeza: "Eso es intolerable, simple y sencillamente intolerable".

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), organismo autónomo encargado de la administración de esta vía interoceánica, también salió al paso de la información difundida por Washington, desmintiendo que existiera algún ajuste en las tarifas. La ACP subrayó que las tarifas aplicadas a los barcos militares de Estados Unidos siguen siendo las mismas y que no se han implementado cambios.

En sus declaraciones, Mulino resaltó que los ingresos por el tránsito de estos barcos no son significativos en el contexto de las finanzas del canal, mencionando que la cantidad que el país norteamericano paga anualmente por el tránsito de sus naves "anda por 6 o 7 millones de dólares" y no afecta sustancialmente la economía panameña.

Publicidad

Sin embargo, la ACP, en un comunicado oficial, expresó su disposición para dialogar con Estados Unidos sobre el tránsito de buques militares. A pesar de las tensiones, la Autoridad se mostró abierta a revisar cualquier tema relacionado con las tarifas y los acuerdos internacionales, pero dejó claro que no se han realizado modificaciones unilaterales en sus políticas.

Marco Rubio en Panamá

Desde su llegada al poder, Mulino ha sido presionado para reducir los lazos con China, especialmente después de que el gobierno de la República Popular asumiera un rol destacado en la región, a través de proyectos como la Franja y la Ruta de la Seda.

A principios de esta semana, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó Panamá y expresó su preocupación por lo que considera la "influencia excesiva" de China sobre el canal. La preocupación se centra en el control de puertos clave dentro del Canal de Panamá por parte de Hutchison Port Holdings, una empresa con sede en Hong Kong, vinculada a intereses chinos.

Rubio dejó claro que Estados Unidos considera que esta situación representa una amenaza para la seguridad nacional, ya que podría facilitar a China el cierre del canal en caso de un conflicto.

Mulino, por su parte, ha decidido realizar una "auditoría integral" sobre las concesiones otorgadas a la empresa China Panama Ports, que opera dos puertos en las entradas del canal. El presidente panameño declaró que esperará los resultados de la auditoría para decidir si se mantiene o no la concesión, destacando que si se violan los términos del acuerdo, se tomarán medidas. "Si violan los términos de la concesión o le causan un perjuicio inminente en materia económica al país, actuaremos en concordancia", aseguró Mulino.

Publicidad

El gobierno de Mulino también ha tomado la decisión de cancelar el acuerdo de cooperación con China en el marco de la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, que había sido firmado en 2017 por el presidente panameño anterior, Juan Carlos Varela. La cancelación de este acuerdo, que vencía en 2026, fue anunciada por Mulino durante la misma conferencia.

El presidente panameño aseguró que la embajada de Panamá en Beijing había enviado el documento correspondiente para formalizar la cancelación con los 90 días de anticipación establecidos en el convenio. "Es una decisión que tomé", enfatizó Mulino. La decisión de poner fin a este acuerdo se produce apenas días después de la visita de Rubio, quien celebró el posible no-renovación del convenio como "un gran paso para fortalecer las relaciones con Washington".

Este acuerdo, parte de la estrategia de China para fortalecer su influencia global, había sido firmado con la promesa de financiar proyectos de infraestructura en Panamá mediante fondos chinos. Sin embargo, Mulino cuestionó abiertamente los beneficios tangibles de la iniciativa para Panamá, mencionando que el país no ha visto grandes avances como resultado de su participación en la Franja y la Ruta. "¿Qué ha traído para Panamá en todos estos años?", cuestionó el presidente.

El portavoz de la Cancillería china, Lin Jian, lamentó la decisión de Panamá, afirmando que la cooperación entre ambos países en el marco de la Franja y la Ruta había "dado frutos". "Esperamos que las partes resistan las interferencias externas", dijo Jian, en clara referencia a la presión de Estados Unidos. Sin embargo, para Mulino la prioridad sigue siendo asegurar la soberanía y los intereses económicos de Panamá, sin que ninguna de las grandes potencias pueda dictar su política exterior.

Con información de AFP

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad