Publicidad
Publicidad

Hungría anuncia su retiro de la Corte Penal Internacional

Hungría anuncia salida de la Corte Penal Internacional coincidiendo con la visita de Benjamín Netanyahu, quien tiene una orden de arresto por crímenes de guerra en Gaza.
jue 03 abril 2025 12:11 PM
 Esta fotografía tomada el 14 de marzo de 2025 muestra la entrada a la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya.  Edificio con un gran ventanal y algunas paredes verdes (con plantas).
El gobierno de Hungría anunció el 3 de abril que se retiraría de la Corte Penal Internacional (CPI), justo antes de que el primer ministro Viktor Orban recibiera a su homólogo israelí Benjamin Netanyahu a pesar de la orden de detención de la CPI en su contra.

Hungría anunció este jueves su salida de la Corte Penal Internacional (CPI), coincidiendo con la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien enfrenta una orden de arresto emitida por este tribunal por crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza.

La decisión del gobierno húngaro, liderado por el ultranacionalista Viktor Orban, refuerza su postura desafiante ante la justicia internacional y su alineamiento con líderes como Donald Trump y Vladimir Putin. La retirada también representa un alivio a Netanyahu, quien no visitaba un país europeo desde 2023 debido a su situación judicial.

Publicidad

El anuncio fue realizado por el jefe de gabinete de Orban, Gergely Gulyas, a través de su cuenta de Facebook, donde aseguró que "el gobierno iniciará el proceso de retirada, de acuerdo con el marco legal internacional".

La salida de un Estado de la CPI suele concretarse un año después de la presentación formal de la solicitud ante la ONU.

Netanyahu no tardó en celebrar la medida, calificándola de "decisión valiente" y arremetiendo contra la CPI, a la que tachó de "corrupta". En la misma línea, el canciller israelí, Gideon Saar, agradeció a Orban por su "postura moral clara y firme junto a Israel y los principios de justicia y soberanía".

Una jugada política en sintonía con Trump

La postura de Hungría respecto a la CPI se ha endurecido en los últimos meses. El gobierno de Orban había calificado al tribunal de "politizado", en un eco de la posición de Donald Trump, quien impuso sanciones a la CPI en febrero en represalia por sus investigaciones contra Estados Unidos e Israel.

"La decisión húngara está alineada con las sanciones impuestas por Estados Unidos contra la CPI", explicó Moshe Klughaft, consultor de estrategia internacional y exasesor de Netanyahu. Según él, el líder israelí busca suavizar el impacto de la orden de arresto y reabrir el camino para viajar sin riesgos de detención. "El primer paso es visitar países donde no hay peligro, como Hungría. A partir de ahí, puede allanar el camino para normalizar sus viajes a otras naciones", agregó.

Pese al anuncio de Budapest, la CPI recordó que Hungría sigue obligada a cooperar con el tribunal mientras su salida no se haga efectiva. "Los Estados miembros no pueden decidir unilateralmente el fundamento de las decisiones judiciales de la CPI", señaló el portavoz de la corte, Fadi el Abdallah.

Un desafío jurídico y diplomático

Aunque Hungría firmó y ratificó el Estatuto de Roma en 1999 y 2001, respectivamente, nunca incorporó completamente la convención a su legislación nacional, argumentando que entraba en conflicto con su Constitución. Con base en este tecnicismo, Budapest sostiene que no está obligada a acatar las decisiones del tribunal.

Publicidad

La orden de arresto contra Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, fue emitida por la CPI en respuesta a las acusaciones de crímenes de guerra en el marco del conflicto en Gaza, que se recrudeció tras el ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023. La ofensiva israelí en el enclave palestino ha dejado miles de muertos y sigue siendo objeto de condena internacional.

Durante su visita a Budapest, se espera que Netanyahu busque el respaldo de Orban para una propuesta promovida por Trump, que contempla el desplazamiento de los más de dos millones de palestinos de Gaza a países vecinos como Egipto y Jordania. Esta idea ha sido rechazada en reiteradas ocasiones por la comunidad internacional.

Reacciones internacionales

La decisión de Hungría ha generado críticas. La Asamblea de los Estados Parte de la CPI lamentó el anuncio y advirtió sobre su impacto en la lucha contra la impunidad.

"Cuando un Estado se retira, debilita nuestra determinación de luchar contra la impunidad", indicó la presidencia del órgano rector de la corte en un comunicado.

Hungría es el primer país europeo en abandonar la CPI desde su creación en 2002, sumándose a naciones como Rusia, Filipinas y Burundi, que han rechazado la autoridad del tribunal. Su salida marca un nuevo desafío para la justicia internacional y subraya la creciente polarización diplomática en torno al conflicto en Gaza.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad