Publicidad
Publicidad

Netanyahu admite que Israel permitió transferencias de dinero a Hamás

El primer ministro israelí reconoce que la decisión buscaba dividir al liderazgo palestino, aunque negó relación con el ataque del 7 de octubre.
jue 22 mayo 2025 07:49 PM
Netanyahu admite que Israel permitió transferencias de dinero a Hamás
Netanyahu admitió que su Gobierno permitió transferencias de fondos desde Catar a Gaza para mantener dividida a la dirigencia palestina, aunque negó vínculo con el ataque del 7 de octubre.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, reconoció que su gobierno permitió el envío de fondos desde Qatar a la Franja de Gaza, gobernada por el grupo islamista Hamás, con el objetivo de mantener la división entre este y la Autoridad Nacional Palestina (ANP), instalada en Cisjordania. La declaración ocurrió el 21 de mayo durante una conferencia nacional retransmitida por internet.

Publicidad

“La política que condujo a permitir a Qatar transferir dinero a Gaza fue aceptada por unanimidad por el gabinete de seguridad”, afirmó Netanyahu al justificar una decisión adoptada en 2018. Señaló además que estos fondos se transfirieron “por recomendación del Shin Bet y el Mossad”, las agencias de inteligencia de Israel, y que representaron “una pequeña parte, un pequeño porcentaje” del financiamiento de Hamás, reportó France 24.

Aunque el primer ministro negó cualquier vínculo entre estos pagos y el ataque armado de Hamás del 7 de octubre de 2023 —que desató la actual ofensiva israelí en Gaza—, sus declaraciones marcan un giro respecto a su postura anterior. Hasta ahora, Netanyahu calificaba de “ridículas” las acusaciones sobre una presunta autorización suya para financiar al grupo armado.

En una primera versión difundida por la agencia EFE, el primer ministro afirmó que se trataba de una estrategia deliberada: “¿Por qué se hizo? Porque queríamos mantener divididos a Hamás y a la ANP”. Esa cita fue posteriormente retirada en una corrección publicada por el medio.

El informe del Shin Bet y la financiación de Qatar

Una investigación publicada en marzo por el Shin Bet reveló que Qatar enviaba unos 30 millones de dólares mensuales a Gaza, y que gran parte de esos fondos terminó en manos del brazo armado de Hamás. El reporte atribuyó el flujo financiero al consentimiento de los gobiernos de Netanyahu a lo largo de casi una década.

El mismo informe sostiene que las políticas del Ejecutivo israelí facilitaron las condiciones para el ataque del 7 de octubre. De acuerdo con el documento, el Shin Bet conocía señales de advertencia sobre los preparativos de Hamás, pero minimizó el riesgo de un ataque a gran escala.

Los señalamientos no son del todo nuevos. El periódico israelí The Jerusalem Post reportó en marzo de 2019 que Netanyahu defendía el envío de fondos de Qatar a Gaza como parte de una estrategia para mantener divididas a Hamás y la Autoridad Palestina.

En una reunión del partido Likud, el mandatario israelíes dijo que años antes expuso esa lógica al entonces vicepresidente estadounidense, Joe Biden.

El Qatargate y las presiones internas

En la comparecencia de ayer 21 de mayo, Netanyahu respondió a las acusaciones de su implicación en el llamado “Qatargate”, una investigación abierta por la justicia israelí sobre presuntos pagos recibidos a cambio de favorecer la imagen de Qatar en la prensa local.

El primer ministro negó los señalamientos y aseguró que no recibió “ni un solo séquel” del gobierno qatarí.

Publicidad

También insistió en que Qatar “no es un Estado amigo” y acusó a Doha de continuar con el financiamiento a Hamás, a pesar de su papel como mediador en las negociaciones por una tregua en Gaza.

“Quizás haya llegado el momento de decir las cosas con la mayor claridad posible, también a nuestros amigos estadounidenses”, declaró.

El primer ministro añadió que su administración prepara una legislación que formalice esta postura. Además, acusó a otros actores internacionales de financiar al grupo palestino.

“El grueso del dinero para financiar a Hamás vino de Irán, organismos internacionales y la Unión Europea”, sostuvo y criticó a los mandatarios de Reio Unido, Francia y Canadá por sus amenazas al primer ministro.

Tensión con las familias de los rehenes y falta de una comisión oficial

Las declaraciones de Netanyahu ocurren en medio de crecientes tensiones con las familias de los 58 rehenes israelíes aún retenidos por Hamás. La mayoría de ellas exige un alto al fuego que permita el regreso de sus seres queridos. No obstante, el primer ministro rechaza esa vía y mantiene una postura inflexible.

De acuerdo con medios israelíes, Hamás respalda un acuerdo para liberar a todos los rehenes a cambio de una retirada israelí de Gaza y el fin de la guerra. Netanyahu, sin embargo, insiste en una pausa temporal que implique la liberación de solo una parte de ellos.

“El primer ministro no busca terminar la guerra ni liberar a todos los rehenes. Busca mantener su coalición”, afirmaron fuentes cercanas a las familias, que criticaron duramente la estrategia del gobierno.

A pesar de las consecuencias del ataque del 7 de octubre y las fallas señaladas en los informes del Ejército, la administración de Netanyahu no parece tener prioridades en conformar una comisión estatal de investigación.

The Times of Israel reportó que el Ejecutivo se opone a crearla, a pesar de que encuestas indican que la mayoría de la población la considera necesaria.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad