Publicidad
Publicidad

El fin del estatus especial para venezolanos golpeará la economía de EU

La administración de Donald Trump termina con el TPS para los ciudadanos del país sudamericano, algo que les permitía trabajar de manera legal en Estados Unidos.
vie 23 mayo 2025 05:55 AM
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reacciona cuando se reúne con el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, D.C., EE. UU., 21 de mayo de 2025.
El gobierno de Donald Trump canceló la extensión de último minuto de la administración Biden del TPS de los venezolanos, lo que significa que las protecciones expirarán en dos etapas en 2025.

La Corte Suprema de Estados Unidos permitió el lunes al gobierno de Donald Trump poner fin al estatus de Protección temporal (TPS) de unos 350,000 venezolanos que viven en el país, lo que puede significar un golpe para la economía estadounidense.

Hasta enero de 2025, antes del regreso del republicano a la Casa Blanca, 607,000 venezolanos vivían en Estados Unidos amparados bajo este estatus, de acuerdo con el Instituto de Políticas Migratorias (MPI). El TPS les otorga un permiso de trabajo y protección frente a la deportación.

Publicidad

El secretario de Seguridad Nacional tiene autoridad para conceder el TPS a personas de países específicos en incrementos de seis a 18 meses. Dos meses antes de que expire el estatus, el secretario debe determinar si lo renueva, lo amplía para incluir a los recién llegados del país o lo termina.

El gobierno de Donald Trump canceló la extensión de último minuto de la administración Biden del TPS de los venezolanos, lo que significa que las protecciones expirarán en dos etapas en 2025.

Una población con mejor educación, pero peor pagada

Hasta la fecha, las autoridades de inmigrantes de los Estados Unidos no han proporcionado una interpretación de cómo la decisión de la Corte Suprema afecta inmediatamente el estatus legal o la autorización de trabajo de los venezolanos.

El registro federal de la agencia del DHS que administra el programa indica que las protecciones finalizaron.

De acuerdo con el MPI, los inmigrantes venezolanos son más jóvenes que otras poblaciones nacidas en el extranjero, pero ligeramente mayores que los nacidos en Estados Unidos. La edad medida de los venezolanos es de 39 años, comparado con los 47 de la población migrantes y 37 de los nacidos en el país.

Sin embargo, y al igual que pasa con otros grupos de migrantes, los venezolanos tienen más posibilidades de estar en edad laboral que los estadounidenses.

Publicidad

Los adultos venezolanos tienen tasas de niveles educativos más antes que las poblaciones nativas y extranjeras. Hasta 2023, indica el MPI, un 48% de los migrantes venezolanos mayores de 25 años reportaron tener un título universitario o superior, en comparación con 36% de los adultos nacidos en Estados Unidos.

Los venezolanos participan en la fuerza laboral con mayor medida que el conjunto de la población nacida en el extranjero y la población nativa.

Alrededor del 75% de los inmigrantes venezolanos de 16 años o más formaban parte de la fuerza laboral civil en 2023, comparado con el 67% de la población general nacida en el extranjero y el 63% de los nacidos en Estados Unidos.

Los venezolanos tenían más probabilidades de estar empleados en ocupaciones de producción, transporte y movimiento de materiales que los trabajadores de otros orígenes.

Sin embargo, los venezolanos suelen tener ingresos menores a otros inmigrantes y a los nacidos en Estados Unidos. El MPI indica que en 2023, los hogares encabezados por un inmigrante del país latinoamericano tenían ingresos medios anuales de 71,900 dólares, menor a los 78,700 dólares de los hogares encabezados por inmigrantes y de los 77,600 por nativos.

En el mismo año, los inmigrantes venezolanos tenían más probabilidades de caer en la pobreza.

Publicidad

Un golpe a la economía de EU

Los economistas advierten que las consecuencias de la eliminación de venezolanos que perdieron y perderán su estatus podrían ser rápidas y particularmente perjudiciales para las economías locales.

De acuerdo con el MPI, Florida cuenta con la mayor población venezolana en Estados Unidos.

Las deportaciones podrían tener efectos dominó en los trabajadores nacidos en Estados Unidos, los dueños de negocios y el parque de viviendas.

"Va a tener un gran impacto", dijo Chloe East, economista de la Universidad de Colorado en Denver que fue coautora de un estudio de 2022 sobre el impacto de las deportaciones de la era Obama, en entrevista con The Washington Post.

"Anticipo que veremos a los empleadores (en sectores que emplean a venezolanos con estatus de protección temporal) que tendrán mucho más dificultades para encontrar trabajadores, si es que pueden encontrar trabajadores", agregó.

La investigación sobre el impacto de los esfuerzos de deportación anteriores muestra que las acciones de aplicación de la ley de inmigración empeoran la escasez de mano de obra y conducen a menos empleos para los trabajadores nacidos en los Estados Unidos en las regiones donde ocurren.

Sin embargo, hay pocas investigaciones sobre la deportación de titulares de estatus de protección temporal, específicamente.

Joe Biden, un demócrata que asumió el cargo en 2021, buscó preservar la inscripción existente de TPS y expandir el programa para incluir a cientos de miles de migrantes de otras naciones, otorgando el estatus a personas de Afganistán, Camerún, Etiopía, Líbano, Myanmar, Ucrania y Venezuela, al tiempo que ampliaba la elegibilidad para los haitianos y otros.

Los venezolanos constituían el grupo más numeroso, con más de 600,000 personas que podían acogerse a la protección al final del mandato de Biden. Unos 17 países tenían TPS al final de la presidencia del demócrata, frente a 10 en 2020.

En los días previos a que Biden dejara el cargo, el entonces secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, concedió 18 meses adicionales de TPS a inmigrantes de El Salvador, Sudán, Ucrania y Venezuela, una medida sin precedentes aparentemente para ayudarles a permanecer en el país tras la llegada de Trump.

Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad Nacional, rescindió la extensión del TPS para venezolanos de la era Biden poco más de una semana después de que Trump asumiera el cargo, pues la nueva administración no quería estar obligada por la decisión de última hora de Mayorkas y quería erradicar a los presuntos miembros de bandas venezolanas.

La funcionaria puso fin al TPS para unos 348,000 venezolanos a principios de febrero, algo que los puso en trayectoria de perder las protecciones de la deportación y los permisos de trabajo en abril. El resto de los 607,000 venezolanos tienen protecciones que expiran en septiembre, lo que significa que Noem tomaría esa decisión en julio.

Noem rescindió la prórroga del TPS de la era Biden para 521,000 haitianos, de modo que las protecciones expirarían en agosto, salvo moratoria. Tomó medidas similares para afganos y cameruneses.

La orden de la Corte Suprema del lunes podría hacer que los jueces de los tribunales inferiores se muestren más proclives a permitir que se lleven a cabo las expulsiones aunque sean impugnadas ante los juzgados.

Con información de Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad