Publicidad
Publicidad

Cómo Gaza se convirtió en el peor sitio para ser periodista

La guerra en el territorio palestino es el conflicto más mortal para la prensa desde que se tiene registro, un riesgo al que ahora se suma el hambre.
mar 29 julio 2025 07:18 AM
Los dolientes llevan el cuerpo del periodista palestino Adam Abu Harbid, asesinado en ataques israelíes nocturnos, durante su funeral en el hospital Al-Shifa en la ciudad de Gaza el 25 de julio de 2025 (imagen principal del artículo "Cómo Gaza se convirtió en el peor sitio para ser periodista").
La UNESCO indica que por lo menos 47 de estos asesinatos están relacionados con la labor informativa de los periodistas en la Franja de Gaza.

Los periodistas en Gaza enfrentan las peores condiciones del mundo para ejercer su profesión. Además de que corren el riesgo de ser asesinados en el conflicto, ahora muchos de ellos podrían morir de hambre, junto a sus compatriotas, que enfrentan una escasez de alimentos sin precedentes.

Desde el 7 de octubre de 2024, cuando las operaciones de Israel contra la Franja de Gaza comenzaron, por lo menos 200 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados, lo que supone una tasa de mortalidad de más del 10%, dramáticamente superior a la de cualquier otro grupo profesional, de acuerdo con la Federación Internacional de Periodistas.

Publicidad

La UNESCO indica que por lo menos 47 de estos asesinatos están relacionados con la labor informativa de los periodistas en la Franja de Gaza.

Estas cifras convierten a la intervención militar de Israel en la Franja de Gaza como el conflicto más mortal de la historia para los periodistas.

"La guerra en Gaza no tiene precedentes en su impacto en los periodistas y demuestra un gran deterioro en las normas globales sobre la protección de los periodistas en zonas de conflicto, pero está lejos de ser el único lugar donde los periodistas están en peligro. Nuestras cifras muestran a periodistas atacados en todo el mundo”, dijo la CEO del CPJ, Jodie Ginsberg, en un comunicado.

Además, hasta el 29 de abril de 2025, 49 periodistas palestinos permanecen detenidos en cárceles israelíes, de acuerdo con la Comisión Palestina de Detenidos y Exdetenidos.

Por otra parte, muchos de los periodistas tienen que continuar a pesar de haber perdido a parte de su familia en los bombardeos israelíes. El periodista Moamen Sharaf es un ejemplo de esta situación. A pesar de “los muchos impactos negativos a nivel personal, social y humanitario, profesionalmente nada ha cambiado”, dijo a Noticias ONU en mayo.

Sharaf estaba decidido a seguir trabajando, ya que tenía que emitir en directo desde las calles de la ciudad de Gaza.

“Estamos más decididos a continuar nuestro trabajo, a mantener nuestros valores profesionales y cumplir nuestra misión con humanidad ante el mundo. Para transmitir la realidad de lo que está ocurriendo sobre el terreno dentro de Gaza, concretamente la situación humanitaria, y el impacto en los niños, las mujeres y los ancianos, que sufren enormemente”, explicó.

Publicidad

“Israel está matando de hambre a los periodistas”

A los peligros de informar en Gaza se suma otro: el hambre. Desde hace meses, organizaciones internacionales denuncian que la falta de suministros en el enclave pone a la mayoría de sus dos millones de habitantes en un riesgo alto de sufrir hambruna.

En junio, la ONU denunció lo que calificó como uso de la falta de alimentos con fines militares por parte de Israel, calificándolo de crimen de guerra, tras un creciente número de informes alarmantes de organizaciones de la sociedad civil sobre la desnutrición en el territorio palestino.

"Nadie se salva: los cuidadores en Gaza también necesitan cuidados. Médicos, enfermeras, periodistas y trabajadores humanitarios pasan hambre", dijo el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, en un comunicado compartido por su portavoz en una rueda de prensa en Ginebra el 22 de julio.

"Muchos se desmayan ahora por hambre y agotamiento mientras realizan sus tareas: informar de atrocidades o aliviar parte del sufrimiento", agregó.

Un día después, el CPJ y otras 100 organizaciones llamaron a poner fin a la inanición de Israel de periodistas y otros civiles en Gaza, ya que pidieron a los estados que "salvaran vidas antes de que no queden nadie para salvar”.

Publicidad

"Israel está matando de hambre a los periodistas de Gaza para silenciarlos. No son solo reporteros, son testigos de primera línea, abandonados cuando los medios internacionales fueron retirados y se les negó la entrada", dijo la directora regional de CPJ, Sara Qudah.

"El mundo debe actuar ahora: protegerlos, alimentarlos y permitir que se recuperen mientras otros periodistas intervienen para ayudar a informar. Nuestra respuesta a sus valientes más de 650 días de informes de guerra no puede ser simplemente dejarlos morir de hambre”.

Israel, que mantiene sitiada Gaza y deja entrar la ayuda a cuentagotas, acusa a Hamás de aprovecharse de la angustia de los civiles, en particular desviando la ayuda para venderla a precios elevados o disparando contra quienes esperan la ayuda.

Sin embargo, el ejército israelí nunca encontró pruebas de que el grupo militante palestino hubiera robado sistemáticamente ayuda de las Naciones Unidas, el mayor proveedor de asistencia de emergencia a Gaza durante la mayor parte de la guerra, dijeron dos altos funcionarios militares israelíes y otros dos israelíes involucrados en el asunto a The New York Times.

Testigos y la Defensa Civil del territorio acusaron repetidamente a las fuerzas israelíes de disparar contra personas que esperan ayuda, y la ONU afirma que el ejército mató a más de 1,000 palestinos que intentaban conseguir alimentos desde finales de mayo.

“El hambre impide pensar”

Los testimonios de periodistas en peligro se han multiplicado en los últimos días en Gaza. Según relatan, sufren hambre extrema, falta de agua potable y un creciente agotamiento físico y mental.

Varios periodistas de Agence France-Presse en la Franja de Gaza afirman que cada vez les resulta más difícil cubrir la guerra entre Israel y Hamás debido a la grave escasez de alimentos, hasta el punto de no tener fuerza "a causa del hambre”.

Estos redactores, fotógrafos y videógrafos palestinos citan el hambre extrema, la falta de agua potable y la creciente fatiga física y mental, que en ocasiones les obligan a reducir su cobertura de la guerra, iniciada el 7 de octubre de 2023 tras el ataque del movimiento islamista Hamás contra Israel.

Khadr al Zanoun, de 45 años y basado en Ciudad de Gaza, afirma haber perdido 30 kg desde el comienzo de la guerra. El periodista menciona desmayos, "fatiga extrema" y dificultad para trabajar. "Mi familia también está al límite de sus fuerzas”.

El fotoperiodista Eyad Baba, de 47 años, desplazado desde el sur de Gaza a Deir al Balah -en el centro-, donde el ejército israelí lanzó esta semana una ofensiva terrestre, abandonó un campamento superpoblado e insalubre para alquilar un alojamiento a un precio desorbitado donde refugiar a su familia.

"No puedo aguantar más este hambre, está afectando a mis hijos", confiesa.

"En nuestro trabajo nos enfrentamos a todas las formas posibles de muerte. El miedo y la sensación de muerte inminente nos acompañan a todas partes", añade.

Sin embargo, "el dolor del hambre es más fuerte que el miedo a los bombardeos", explica Baba. "El hambre impide pensar”.

Exigen la entrada de prensa a Gaza

El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, instó el 22 de julio a Israel a permitir el acceso de "la prensa libre e independiente" a Gaza, en riesgo de hambruna después de 21 meses de guerra.

"Pido que se permita a la prensa libre e independiente acceder a Gaza para mostrar lo que está ocurriendo allí", afirmó el canciller en una entrevista a France Inter durante una visita a Kiev.

El ministro francés explicó que su gobierno estaba trabajando en la cuestión.

"Esperamos poder evacuar algunos colaboradores de periodistas en las próximas semanas", dijo."Le dedicamos mucho esfuerzo y mucha energía", agregó.

"Israel debe permitir que la prensa haga su trabajo y garantizar su acceso. Los periodistas y los civiles no pueden, y no deben, ser objetivos", destacó por su parte la comisaria europea encargada de la gestión de crisis, Hadja Lahbib.

Las agencias de noticias AFP, AP y Reuters y la cadena británica BBC lanzaron el jueves un llamado conjunto a Israel para "autorizar la entrada y salida de periodistas en Gaza", un territorio en riesgo de hambruna, según la ONU y oenegés, tras de 21 meses de guerra.

"Los periodistas deben enfrentar numerosas privaciones y dificultades en zonas de guerra. Estamos profundamente preocupados por el hecho de que, ahora, el hambre amenaza su supervivencia", señalaron la Agencia France-Presse, la estadounidense Associated Press, la británica-canadiense Reuters y BBC News en una declaración conjunta.

"Instamos una vez más a las autoridades israelíes a permitir la entrada y salida de periodistas en Gaza. Es esencial que los alimentos lleguen en cantidades suficientes a la población local", subrayaron.

Los medios internacionales se declararon "profundamente preocupados por la situación" de sus periodistas en el enclave palestino, "quienes tienen cada vez más dificultades para satisfacer las necesidades alimentarias de sus familias y propias”.

"Estos periodistas independientes han sido los ojos y oídos del mundo sobre el terreno en Gaza. Ahora enfrentan las mismas condiciones dramáticas que la población que cubren", sentenciaron.

Con información de AFP y Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad