Publicidad
Publicidad

Los países de la UE aceptan a regañadientes el acuerdo arancelario con Trump

Alemania, Francia y España rechazan el acuerdo que Bruselas alcanzó con Washington, pero lo prefieren a una guerra comercial.
mié 30 julio 2025 09:54 AM
Trump gana otra vez: logra acuerdo comercial con Europa, y algunos países no están felices
Para el analista Alberto Rizzi, del núcleo de análisis Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), el acuerdo "se parece un poco a una capitulación".

El acuerdo arancelario entre la Unión Europea y Estados Unidos, anunciado el domingo, fue recibido con reacciones divididas que van desde elogios al entendimiento hasta críticas que lo ven como una capitulación ante el poderío de Washington.

Después de varias semanas de contactos a contrarreloj, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sellaron el domingo un acuerdo para evitar una guerra comercial abierta.

Publicidad

Sin embargo, no todos en el bloque europeo quedaron satisfechos con lo que se conoce del pacto, que incluye un arancel de 15% a productos europeos exportados al mercado estadounidense.

Este 15% se sitúa a medio camino entre un arancel nulo promovido por la UE y el 30% con que Trump había amenazado.

Además del 15%, la UE se comprometió a comprar energía por unos 750,000 millones de dólares y realizar inversiones suplementarias por otros 600,000 millones de dólares.

Varios detalles técnicos del acuerdo aún tienen que ser definidos, y la Comisión Europea todavía tiene que presentar el plan a los países del bloque, un proceso que aún tomará algunos días.

Una “sumisión”

Varias capitales europeas recibieron el acuerdo con escepticismo o un abierto rechazo, ya que se considera que se pudo llegar a un mejor acuerdo con el país norteamericano.

Francia fue el país con la reacción más fuerte y denunció el lunes el acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos como una “sumisión”.

"Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores comunes y defender sus intereses comunes, se resigna a la sumisión", escribió el primer ministro François Bayrou en la red social X.

"Este acuerdo no debe ser el final de la historia, porque en ese caso simplemente nos habríamos debilitado", declaró el lunes en la radio France Inter el ministro delegado de Comercio Exterior francés, Laurent Saint-Martin.

Publicidad

"No hay que dar nada por perdido", según él. "Ahora habrá una negociación técnica" y "podemos aprovechar esta oportunidad para fortalecernos".

Para el alemán Bernd Lange, presidente del Comité de Comercio del Parlamento Europeo, con el acuerdo queda "una asimetría grabada en el mármol”.

"Los defensores del acuerdo (...) dirán que se ha evitado lo peor, que el acuerdo crea estabilidad para la relación comercial más grande del mundo (...). Espero firmemente que tengan razón", señaló en un comunicado.

El canciller Friedrich Merz, dijo que los aranceles del 15% causarán "daños significativos" a la economía alemana.

"No estoy satisfecho con este resultado, en el sentido de que no creo que sea algo bueno, pero (...) era obvio, dada la situación inicial con Estados Unidos, que no era posible obtener más", añadió a la prensa el líder de la mayor economía europea.

El domingo, Merz acogió con satisfacción el acuerdo comercial, que dijo "evita una escalada inútil en las relaciones comerciales transatlánticas”.

"Este acuerdo evita un conflicto comercial que habría afectado duramente a la economía alemana", señaló.

Estados Unidos es el mayor socio comercial de Alemania.

Además del automóvil, pilar de la industria alemana, los sectores de la química y las máquinas dependen particularmente de las exportaciones hacia Estados Unidos.

Publicidad

Por su parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, criticó durante el acuerdo entre la UE y Estados Unidos, calificándolo de "peor" que el que obtuvo Reino Unido en mayo.

"No es Donald Trump quien llegó a un acuerdo con Ursula von der Leyen, sino más bien Donald Trump quien se comió a Ursula von der Leyen para desayunar", declaró el líder húngaro en un directo de Facebook conducido por el portavoz de su partido.

Orban es uno de los principales aliados de Trump en Europa.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, expresó este lunes su "respaldo" al acuerdo comercial anunciado la víspera entre Estados Unidos y la Unión Europea, aunque indicó hacerlo "sin ningún entusiasmo”.

"Valoro la actitud constructiva y negociadora que ha tenido la presidenta de la Comisión Europea, y en todo caso, respaldo este acuerdo comercial, pero lo hago sin ningún entusiasmo", explicó Sánchez este lunes durante su rueda de prensa de balance del curso político en Madrid.

Para el analista Alberto Rizzi, del núcleo de análisis del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), el acuerdo "se parece un poco a una capitulación".

La UE defiende el acuerdo

Bruselas defendió el acuerdo sellado con Estados Unidos para evitar una guerra comercial, pese a las reacciones críticas de este.

El principal negociador de la UE, el comisario Europeo de Comercio, Maros Sefcovic, dijo este lunes estar "100% seguro de que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos”.

Varios detalles técnicos del acuerdo aún tienen que ser definidos, y la Comisión Europea todavía tiene que presentar el plan a los países del bloque, un proceso que aún tomará algunos días.

La jefa del gobierno de Italia, Giorgia Meloni, recibió "positivamente" el acuerdo.

"Una escalada comercial entre Europa y Estados Unidos habría tenido consecuencias imprevisibles y potencialmente devastadoras", comentó.

¿Qué sectores serían los más afectados?

Los coches, los vinos o los bienes de lujo son algunos de los sectores clave de la economía europea afectados por los aranceles del 15% acordados.

Algunas industrias contarán con excepciones. Es el caso del estratégico sector aeronáutico, de "ciertos productos químicos", "ciertos productos agrícolas y materias primas críticas".

Y los aranceles a los automóviles europeos, que Trump aumentó del 2.5% al 27.5% en abril, descenderán al 15%.

La relación comercial entre Estados Unidos y la UE representa un 30% de los intercambios globales, con un monto de unos 2 billones de dólares en bienes y servicios en 2024, según el Consejo Europeo.

Estados Unidos presentaba en 2024 un déficit de unos 230,000 millones de dólares en el intercambio de bienes con la Unión Europea, que envía a ese país un 20% de sus productos.

En cambio, en los servicios, la balanza se inclina del lado norteamericano por unos 174,000 millones.

Medicamentos

Los productos farmacéuticos son los bienes más exportados desde Europa a Estados Unidos, con un monto de unos 140,000 millones de dólares en 2024 (un 22.5% del total de exportaciones), según Eurostat.

Hasta ahora estaban exentos de derechos de aduana y el acuerdo del domingo no les confiere ningún trato particular, advirtió Trump, sin dar más precisiones.

Transportes

En 2024, las firmas europeas vendieron a Estados Unidos equipamientos de transporte por valor de unos 80,000 millones de dólares. La industria automotriz exportó casi 750,000 vehículos por un monto de 45,000 millones de dólares, según la Asociación Europea de Constructores (ACEA).

La mayoría se produjeron en Alemania, desde sedanes a SUV y deportivos de lujo de Audi, Porsche, BMW o Mercedes. El sector es uno de los pocos que sale beneficiado del acuerdo.

Aeronáutica

Los aranceles estadounidenses castigan duramente a este sector tan globalizado. Desde marzo, una sobretasa del 50% se aplicaba en las importaciones de aluminio y acero, materiales claves en esta industria.

Además, el conjunto de los equipos (incluidos los aviones) importados desde Europa pagaban desde abril un 10% suplementario.

El acuerdo anunciado el domingo prevé devolver a cero este segundo tramo sobre los equipos de aeronáutica, según Von der Leyen.

Lujo y cosméticos

El sector del lujo no contará con ninguna exención, con lo que se le aplicará un arancel del 15%.

El gigante francés LVMH, propietario de Louis Vuitton o Dior, estimó el jueves que este porcentaje "sería un buen resultado" que podría compensar con un aumento de precios o "una optimización de la producción ".

El grupo realiza un 25% de sus ventas en Estados Unidos y anunció recientemente la apertura de un cuarto taller Louis Vuitton en Texas.

Pero otros actores no prevén esta opción. El presidente del grupo Kering, propietario de Gucci o Balenciaga, afirmó en mayo que "no tendría sentido tener bolsos Gucci italianos fabricados en Texas".

Los cosméticos de marcas francesas e italianas también tienen un buen mercado en Estados Unidos. L'Oréal, por ejemplo, consiguió un 27% de su facturación global en 2024 en Norteamérica. Su director general planteó la posibilidad de relocalizar parte de la producción.

Sector agroalimentario

Von der Leyen avanzó también exenciones para "ciertos productos agrícolas", pero no ofreció más detalles.

En 2024, la UE exportó más de 9,000 millones de euros de alcohol a Estados Unidos, su primer mercado de exportación. Casi 6,000 millones correspondían a vinos.

Más de la mitad procede de Francia. Pero Italia también exporta vinos, Suecia envía vodka e Irlanda su whisky.

Otros productos alimentarios como quesos o conservas también cuentan con un buen mercado en el país norteamericano.

Otros sectores afectados

Europa también exporta a Estados Unidos equipamiento industrial o productos eléctricos y electrónicos. Según Eurostat, las ventas ascienden a 105,000 millones de dólares y casi 53,000 millones de dólares respectivamente.

El impacto en las empresas de este sector es desigual. Algunas como la francesa Legrand, dedicada a los equipamientos eléctricos, prevé compensar estas tarifas con aumentos de precios o relocalizaciones a países con aranceles más bajos.

En cambio, la finlandesa Nokia, que realiza un 30% de sus ventas en Estados Unidos, tuvo que revisar a la baja sus perspectivas para 2025 debido, en parte, a estos gravámenes.

Con información de AFP y Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad