Hace 48 años, los Estados miembros de la CEPAL reunidos en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe aprobaron una Agenda Regional de Género orientada a garantizar los derechos de las mujeres, avanzar hacia el logro de la autonomía de las mujeres, y generar las bases para construir sociedades con igualdad.
La implementación de sistemas de cuidado son un componente fundamental para poder alcanzar este objetivo.
De acuerdo con un informe de ONU Mujeres publicado en 2021, en los 15 años anteriores, gobiernos de toda la región aprobaron acuerdos para el diseño e implementación de políticas de cuidados en sus países.
La directora regional de ONU Mujeres indicó que por lo menos 20 países presentaron iniciativas de sistemas de cuidados durante una conferencia regional sobre el tema, celebrada en Ciudad de México el mes pasado.
Uruguay, un pequeño país al sur del continente, es el pionero en esta práctica.
“Uruguay es el primer país que ha adoptado un sistema integral de cuidado, excelente práctica y está avanzando muchísimo y ha servido para que la mujer aporte mucho más a la economía”, dice Vaeza.
“En este momento hay casi nueve países que están estudiando la legislación para establecer sistemas de cuidado, entre ellos México. Panamá lo aprobó el año pasado y está implementándolo. Se están haciendo programas pilotos para ver cómo funcionan”, dijo la directiva.
En México, aunque aún no se aprueba un sistema nacional de cuidados, existen iniciativas estatales y municipales para llevarlo a cabo. Pone por ejemplo el sistema de Utopias que Clara Brugada, actual jefa de Gobierno de Ciudad de México, puso en marcha como alcaldesa de Iztapalapa y que ahora busca aplicar en toda la capital mexicana.
La ciudad capital de Colombia, Bogotá, tiene sus manzanas de cuidado, que ha tenido buenos resultados para reducir el tiempo que las mujeres dedican a labores de cuidado no remuneradas.
“En Colombia, el cuidado no remunerado representa entre un 20 y un 25% del PIB, mucho más que el petróleo, mucho más que el turismo, mucho más que cualquier sector”, asegura Vaeza.