Publicidad
Publicidad

India es el país más afectado por el aumento de la tarifa de la visa H-1B

Los nacionales de este país del sureste asiático son los mayores de este tipo de permisos, dirigidos a trabajadores especializados.
jue 25 septiembre 2025 06:30 PM
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firma una orden ejecutiva en la Oficina Oval de la Casa Blanca el 19 de septiembre de 2025 en Washington, DC. Trump firmó dos órdenes ejecutivas, estableciendo la "Trump Gold Card" e introduciendo una tarifa de 100.000 dólares para visas H-1B.
Desde su primer mandato, Donald Trump ha mostrado su intención de limitar esos permisos de trabajo para priorizar a los trabajadores estadounidenses. (FOTO: ANDREW HARNIK/Getty Images via AFP)

El anuncio del aumento de las tarifas de las visas H-1B tomó por sorpresa a miles de trabajadores indios, quienes son los principales beneficiarios de este programa, dirigido a profesionales con trabajos especializados.

El gobierno de Donald Trump, contrario a la migración, anunció una tarifa de 100,000 dólares para las visas de trabajo H-1B, que son muy utilizadas en el sector tecnológico.

Publicidad

Esta noticia causó un enorme estupor en India, donde miles de jóvenes cada año son empleados en empresas estadounidenses gracias a este tipo de permiso.

Por ejemplo, una decena caótica ocurrió en un vuelo de Emirates de San Francisco a Dubái. El avión estuvo atascado en la pista durante tres horas mientras los titulares de H-1B se apresuraban a entender si podrían volver a entrar en el país.

Sin embargo, el gobierno estadounidense aclaró el sábado que esta tarifa solo aplicará a nuevos solicitantes.

"Esta es una tarifa única que aplica únicamente a la petición. Solo aplica a visas nuevas, no a renovaciones ni a titulares de visas vigentes", declaró un funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato.

Más de dos tercios de los beneficiados

Estados Unidos otorga cada año 85,000 visas H-1B a través de un sistema de lotería, donde los ciudadanos indios representan alrededor de tres cuartas partes de los beneficiarios. Esto ha sido así desde por lo menos 2010, indica un análisis del Pew Research Center.

La visa H-1B tiene una vigencia máxima de tres años, prorrogable hasta otros tres años, por un período total de admisión de seis años, de acuerdo con la página de los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS).

En el año fiscal 2024, 150,647 personas de India contaban con una visa de este tipo, de un total de 219,659 documentos otorgados, de acuerdo con información del Departamento de Estado.

Publicidad

En segundo lugar se encuentra China, con 31,735 beneficiarios de la visa H1-B, aproximadamente un 12% de las visas. Ningún otro lugar de nacimiento representó ni siquiera el 2% de los trabajadores H-1B aprobados, indica el Pew Research Center.

En el caso de Latinoamérica, los trabajadores más beneficiados son los provenientes de Brasil (1,801) y México (1,954). En el caso del último país, también se trata del mayor receptor de visas H-2A, destinadas a trabajadores agrícolas temporales (285,781) y H-2B, dirigidas para trabajadores temporales no especializados (90,457).

¿Qué empresas usan este tipo de visas?

Las grandes empresas tecnológicas dependen de trabajadores indios que se trasladan a los Estados Unidos o viajan entre ambos países.

De acuerdo con los datos proporcionados por el USCIS, todas las empresas tecnológicas se encuentran entre los nueve principales empleadores de solicitantes H-1B aprobados entre el año fiscal 2024.

Solo Amazon ha tenido casi 10,000 solicitudes aprobadas durante este tiempo. Amazon Web Services, el brazo en la nube de la compañía, no está incluido en este total.

Las tres empresas menos conocidas en el top 8 son todas proveedores de servicios de tecnología de la información y consultoría. Dos de ellas, Tata Consultancy e Infosys, tienen su sede en India.

Publicidad

Desde su primer mandato, Donald Trump ha mostrado su intención de limitar esos permisos de trabajo para priorizar a los trabajadores estadounidenses.

En la orden ejecutiva en la que limita este visado, el presidente asegura que la visa H-1B se ha explotado para reemplazar a los trabajadores estadounidenses con "mano de obra peor pagada y menos calificada”.

“El número de trabajadores extranjeros STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en los Estados Unidos se ha más que duplicado entre 2000 y 2019, aumentando de 1.2 millones a casi 2.5 millones, mientras que el empleo general STEM solo ha aumentado un 44.5% durante ese tiempo”, asegura el gobierno estadounidense.

El número de solicitudes de visas H1-B ha aumentado significativamente en los últimos años y llegó a un pico de aprobaciones en 2022 bajo la presidencia del demócrata Joe Biden.

En contraste, el pico de rechazos se registró en 2018, durante el primer mandato de Trump en la Casa Blanca.

Empresarios del sector tecnológico, incluido el exaliado de Trump, Elon Musk, han advertido contra la focalización de las visas H-1B, argumentando que Estados Unidos no cuenta con suficiente talento local para cubrir vacantes importantes en el sector tecnológico.

California, sede de muchas de estas empresas, es el estado donde se ubican la mayoría de receptores de esta visa. Al igual que con otras medidas de la administración federal, el gobierno demócrata del estado prometió tomar medidas para aminorar el daño.

California está sopesando sus opciones legales, confirmó la oficina del Fiscal General Rob Bonta el miércoles.

"El presidente Trump continúa impulsando una agenda antiinmigrante", dijo la portavoz de Bonta, Elissa Pérez, en una declaración al medio digital POLITICO. "Esta última medida dañará nuestros negocios y hará que nuestro país sea menos competitivo en ciencia, tecnología, ingeniería y medicina, en un momento en el que no podemos permitirnos quedarnos atrás. El Departamento de Justicia de California está monitoreando de cerca la implementación de esta orden ejecutiva y sus efectos, lo que determinará cualquier posible próximo paso".

"Consecuencias humanitarias"

El aumento de la tarifa para obtener la visa H-1B ha truncado los sueños de miles de estudiantes indios, quienes representan dos tercios de los beneficiarios de estos permisos de trabajo, especialmente en el sector tecnológico.

El estudiante indio de ingeniería aeroespacial, Sudhanva Kashyap, pensó que ya tenía todo lo necesario para viajar a Estados Unidos a estudiar y a buscar un trabajo, pero sus planes se cayeron por el anuncio de Trump.

Kashyap, de 21 años de edad, quería ingresar a una universidad estadounidense de primer nivel, como Stanford, y luego entrar al mercado laboral estadounidense con la visa H-1B para trabajadores extranjeros especializados.

"Cuando la tarifa era más baja todavía podías tener esperanzas, era más fácil convertir la visa de estudiante en una H-1B", dijo Kashyap a la AFP. "Estoy muy decepcionado (...) tal como están las cosas, mi gran sueño se arruinó", comentó el joven, residente en Bangalore, el gran polo tecnológico del sur de la India.

La Asociación India de la Industria de Tecnología de la Información ( Nasscom) expresó su preocupación por las nuevas medidas y señaló que la "continuidad empresarial" en las empresas tecnológicas será perturbada. Además, destacó que las firmas indias de tecnología contribuyen a la economía de Estados Unidos.

Una declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores de India el sábado, citada por la BBC, señaló que la tarifa tendría consecuencias humanitarias "a modo de la interrupción causada para las familias".

El gobierno indio "espera que estas interrupciones puedan ser abordadas adecuadamente por las autoridades estadounidenses", también dijo.

El intercambio de trabajadores calificados ha "contribuido enormemente" a ambas naciones, dijo el comunicado, y agregó: "Por lo tanto, los responsables políticos evaluarán los pasos recientes teniendo en cuenta los beneficios mutuos, que incluyen fuertes vínculos entre las personas entre los dos países".

Sahil, de 37 años, gerente de una firma de consultoría con sede en India, regresó de Estados Unidos el año pasado después de vivir allí con una visa H-1B durante casi siete años.

"Puedo decir que una de cada dos o tres personas en el sector tecnológico sueña con establecerse en Estados Unidos", declaró a la AFP. "Veremos menos indios migrando (...) eso posiblemente significa que ahora empezarán a mirar otros países".

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad