Publicidad
Publicidad

Mexicanos en EU se unen para combatir la estigmatización en su contra

Varias organizaciones de defensa de los derechos de los mexicanoestadounidenses luchan contra la narrativa del presidente Donald Trump y sus seguidores contra los migrantes.
lun 29 septiembre 2025 07:20 PM
Un agente de las Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos detiene a un hombre detenido durante una parada de tráfico, después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, desplegara la Guardia Nacional y ordenara una mayor presencia de las fuerzas del orden federales para ayudar en la prevención del crimen, en Washington, D.C., EE. UU., 17 de agosto de 2025.
“Los derechos civiles ya no existen para nuestras comunidades, no solo para los los inmigrantes, sino para los latinoamericanos en Estados Unidos”, dijo Jazmín Chávez vicepresidenta de Hispanics in Philatropy, (FOTO: Alexander Drago/REUTERS)

El gobierno de Donald Trump ha sido una mala noticia para las comunidades latinas en Estados Unidos, especialmente para la mexicana. Durante la segunda administración, el republicano desplegó una campaña contra la migración irregular, a la que culpa del deterioro de la calidad de vida de los estadounidenses.

Con el objetivo de defender a los migrantes mexicanos ante esta narrativa, que se transforma en acciones contra la comunidad, líderes mexicoamericanos de organizaciones civiles en Estados Unidos presentaron este lunes la Iniciativa Mexicanos y Mexicoamericanos Promoviendo Liderazgo y Equidad (MAPLE).

Publicidad

“El nombre de la iniciativa remite al arce (el árbol de maple) como símbolo de fortaleza, resistencia, conocimiento y protección, valores que las comunidades mexicanas y mexicoamericanas encarnan y siguen aprovechando para generar un cambio positivo en un momento en el que nuestra comunidad se encuentra bajo ataque”, indican las organizaciones en un comunicado.

“Los derechos civiles ya no existen”

Desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha llevado a cabo redadas en varios puntos de reunión de migrantes y ha llevado a cabo detenciones arbitrarias de personas de ascendencia latina, sin importar el estatus migratorio de estas personas.

En muchos de estos casos, los detenidos no tienen permitir acceder a sus abogados, son trasladados de un centro de detención a otro sin previo aviso para ellos, sus familias y su defensa, por lo que se desconoce el paradero de muchos de ellos.

“Los derechos civiles ya no existen para nuestras comunidades, no solo para los los inmigrantes, sino para los latinoamericanos en Estados Unidos”, dijo Jazmín Chávez vicepresidenta de Hispanics in Philatropy, durante una conferencia de prensa.

Mónica Ramírez, presidenta de Justicia para Mujeres Migrantes, denunció que si bien, la práctica de cambiar a los migrantes de centros de detención sin aviso previo ya se implantaba en el pasado, ahora se realiza de manera masiva, lo que dificulta la adecuada defensa de los migrantes detenidos.

Publicidad

Ramírez puso como ejemplo los casos de los migrantes detenidos en Aligátor Alcatraz, un centro de detención en Florida, y en el CECOT, una prisión de máxima seguridad en El Salvador, a donde el gobiernos estadounidense envío a más de 200 migrantes sin comunicarse con sus familias.

Carmen Pérez-Jordan, quien preside la organización Gathering for Justice, explicó que también es complicado saber a ciencia cierta cuántos mexicanos o latinos están en centros de detención de ICE, ya que no un registro adecuado de estos.

El problema, señalan las organizaciones, no solo son las detenciones, si no el clima de miedo que provocan en las comunidades de migrantes mexicanos.

“Estas detenciones están creando un miedo increíble en las comunidades. Es como el principio de la pandemia, entonces nos decía ‘quédese en casa’. En este momento, muchas personas no salen a hacer sus compras”, indicó María Pesqueira, presidenta de Healthy Communities Foundation, quien también denunció que los centros de detención no cuentas con las condiciones sanitarias necesarias.

Cambio de narrativa

A lo largo de su carrera política, Donald Trump ha acusado a los inmigrantes indocumentados de muchos de los problemas de Estados Unidos, como la inseguridad y la pérdida de empleos de muchos estadounidenses.

“La antimexicanidad ha tomado un rol central en Estados Unidos”, dijo Héctor Sánchez Barba, presidente de Mi Familia Vota, una organización dedicada a impulsar la participación de los mexicanos y latinos con derecho al voto en las elecciones en Estados Unidos.

Publicidad

Las organizaciones dentro de la iniciativa MAPLE denuncian que este tipo de discursos son falsos, pues ignoran deliberadamente el aporte de la comunidad mexicana a la economía y la sociedad estadounidense.

“Nuestras comunidades han desempeñado un papel fundamental en la historia y la prosperidad de Estados Unidos pero sus contribuciones a menudo se pasan por alto o son borradas”, explica Ramírez, de Justicia para Mujeres Migrantes.

Ana Valdez, presidenta de Latino Donor Collaborative, explicó que los latinos y los mexicanos en Estados Unidos realizan un gran aporte económico a Estados Unidos, que el gobierno Trump decide ignorar para impulsar su narrativa antiinmigración.

“Cuando dicen que los mexicanos no contribuyen o que son flojos sobre todos estos estereotipos, no puede haber algo más distante de verdad”, dice Valdez en entrevista con Expansión.

De acuerdo con Latino Donor Collaborative, basado en datos oficiales de la administración estadounidense, solo los mexicanos y mexicoamericanos —aproximadamente 40 millones— contribuyen con 2.2 billones de dólares anuales al Producto Interno Bruto estadounidense.

“Si los mexicanos en Estados Unidos fueran una economía sola, serían la décima economía” más grande del mundo, aseguró Valdez.

Además, de acuerdo con los datos de la organización un 36% de los nuevos negocios que han abierto en Estados Unidos en el último año, fueron financiados por latinos, en su mayoría mexicanos.

Mayor participación política

Otro de los ejes de esta iniciativa es fortalecer la democracia y continuar con la construcción del poder político de los mexicanoestadounidenses.

Héctor Sánchez Barba, de Mi Familia Vota, explicó que la organización, lleva a cabo una campaña de ciudadanía para proteger a más personas de las detenciones y las deportaciones, pero también, para poder tener un mayor músculo político de cara a las elecciones de medio término del próximo año.

“Hay 11 millones de gentes que tienen su green card (permiso de residencia permanente) y que se podrían hacer ciudadanos”, dijo Sánchez Barba en la conferencia.

Sobre los cambios en los mapas electorales que se han realizado recientemente en estados de mayoría republicana, como Texas, para aumentar la representación de la población blanca, en detrimento de la latina o afroestadounidense, Sánchez Barca dijo es un ejemplo de la exclusión histórica que estas poblaciones han sufrido.

“Es un ejemplo muy importante de la exclusión a través de trampas para hacer la democracia más exclusiva para cierta gente”, dijo el presidente de Mi Familia Vota. “Nosotros empujamos por democracias más inclusivas, en lugar de hacerle más difícil, en particular a la comunidad mexicoamericana, participar en el sistema democrático”.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad