Publicidad
Publicidad

Tony Blair, el exprimer ministro británico que puede ser clave para Gaza

Está previsto que Blair, quien gobernó Reino Unido entre 1997 y 2007, juegue un papel importante en un comité que supervisará la transición en el enlace palestino.
mar 30 septiembre 2025 05:55 AM
¿Quién es Tony Blair?
Tony Blair se erigió como abanderado del "nuevo laborismo" y logró ganar tres elecciones generales consecutivas con mayoría absoluta. (Foto: Leon Neal/Getty Images)

El exprimer ministro británico Tony Blair podría desempeñar un papel destacado en una futura autoridad de transición en Gaza, establecida en el marco del plan de paz de Estados Unidos, de acuerdo con lo informado este lunes por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

El exlíder laborista, que gobernó el Reino Unido entre 1997 y 2007, participó en conversaciones con la administración Trump y otros responsables sobre el futuro del territorio palestino tras la guerra.

Publicidad

¿Qué dice el plan de Trump sobre el papel de Blair?

El plan de Trump prevé un "directorio de paz" de supervisores internacionales, liderado por el propio Trump y que incluya al exprimer ministro británico Tony Blair en un rol indefinido. Gaza será dirigida transitoriamente por un comité "tecnócrata y apolítico" integrado por palestinos y expertos internacionales, bajo la supervisión del directorio.

Este grupo establecerá el marco y gestionará la financiación para la reurbanización de Gaza hasta que la Autoridad Palestina haya implementado reformas importantes.

De acuerdo con la revista The Economist, este organismo, denominado "Autoridad Internacional de Transición en Gaza", solicitaría un mandato de la ONU para ser reconocido como "la autoridad política y jurídica suprema" durante cinco años, antes de traspasar el control a los palestinos.

En un primer momento, estaría radicado en Egipto, antes de trasladarse a la Franja de Gaza cuando las condiciones de seguridad lo permitan, indicó por su parte la cadena pública BBC.

Yosi Cohen, exjefe del Mosad, declaró el viernes en la radio de la BBC que "le encanta" la idea, calificando a Tony Blair de "persona formidable".

Blair aplaudió este plan "audaz e inteligente”. "Nos ofrece la mejor oportunidad de poner fin a dos años de guerra", declaró en un comunicado.

Publicidad

El interés de Blair en Gaza se había manifestado ya hace unos meses. En mayo, el Instituto Tony Blair, dirigido por el propio exprimir ministro, publicó una encuesta que comisionó al Zogby Research Services para preguntar a los palestinos sobre sus actitudes sobre la guerra, el liderazgo palestino y el futuro de Gaza.

De acuerdo con el instrumento, solo un 4% de los palestinos en la Franja de Gaza quería que Hamás siguiera en el gobierno. Como la alternativa más reconocida a Hamás entre los palestinos, la elección preferida de gobierno de los habitantes de Gaza para la Franja es la Autoridad Palestina bajo el presidente Mahmoud Abbas (35%).

La segunda opción más popular entre los habitantes de Gaza es una coalición internacional de transición que trabaje con una administración local de Gaza de representantes de Gaza (27%), un plan bastante parecido al propuesto por Trump.

¿Quién es Tony Blair?

Tony Blair nació en 1953 en Edimburgo, Escocia.

Desde 1972, Blair recibió formación universitaria en el Saint John’s College de Oxford, para convertirse en abogado, al igual que su padre y su hermano mayor, de acuerdo con el CIBOD, un centro de pensamiento basado en Barcelona.

En 1975 recibió la titulación en Jurisprudencia y se afilió al Partido Laborista, que en aquel periodo se encontraba en el gobierno de la mano de Harold Wilson.

Publicidad

En 1983, luchó con éxito por el asiento seguro de Sedgefield. Gordon Brown también fue elegido en 1983 y se convirtieron en aliados firmes.

Tony Blair asumió varios roles del Gabinete de la Sombra antes de ser nombrado Secretario del Interior de la Sombra en 1992. En 1994, su amistad con Gordon Brown cambió permanentemente cuando el líder laborista, John Smith, murió repentinamente.

Tony Blair ganó el siguiente concurso de liderazgo abrumadoramente, habiendo llegado a un acuerdo con Gordon Brown de que, si no se presentaba, se convertiría en un poderoso canciller en caso de que los laboristas ganaran las próximas elecciones.

Tony Blair fue visto como un nuevo tipo de político con un enorme carisma, posiblemente el mejor líder de la oposición de los tiempos modernos.

El que fuera primer ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007 se erigió como abanderado del "nuevo laborismo" y logró ganar tres elecciones generales consecutivas con mayoría absoluta, pero su legado político ha quedado ensombrecido por las constantes intervenciones militares que ordenó durante su mandato, especialmente en Medio Oriente.

Con historia en Medio Oriente

Blair mostró su apoyo a la política exterior de la administración estadounidense del republicano George W. Bush tras los atentados de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 y garantizó el envío de tropas británicas a Afganistán, lo que inició la guerra en este país contra los talibanes.

Sin embargo, si la colaboración de Blair en el conflicto afgano contó con el apoyo político y de la opinión pública británica, no ocurrió lo mismo con la invasión de Irak dos años más tarde.

Blair, Bush y otros líderes internacionales justificaron que la intervención militar pretendía desarmar a Irak de unas "armas de destrucción masiva" que nunca llegaron a encontrarse y cuya existencia quedó sin demostrarse.

Esta posición, duramente criticada por la opinión pública y parte del Partido Laborista, le provocó un fuerte desgaste político, con la dimisión de cuatro ministros en 2003 y su cuestionamiento en el Parlamento, donde fue acusado de manipular la información con la que se justificó la guerra y fue sometido a una investigación siete años más tarde.

Las explosiones del 7 de julio de 2005 en Londres por terroristas suicidas musulmanes nacidos en Reino Unido llevaron a Blair a tratar de restringir las libertades civiles, otra causa de división pública.

Durante el verano de 2006, muchos parlamentarios criticaron a Blair por no pedir un alto el fuego en el conflicto entre Israel y el Líbano, lo que aumentó la presión en el Partido Laborista para pedir su dimisión como líder de la formación.

A finales de junio de 2007, Blair dimitió como jefe del gobierno británico, pero tras su marcha del número 10 de Downing Street fue confirmado como enviado para Oriente Medio del llamado 'Cuarteto' (Naciones Unidas, la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia) y renunció a su escaño parlamentario.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad