Publicidad
Publicidad

El Nobel de la Paz, la obsesión de Donald Trump que aún suena lejana

El presidente estadounidense dice merecerse el galardón por su ayuda a solucionar “ocho conflictos”, incluido el de Gaza, pero especialistas señalan que no le será suficiente, por lo menos este año.
jue 09 octubre 2025 09:55 AM
¿Qué tan probable es que Trump gane el Nobel de la Paz y por qué lo obsesiona tanto?
Varios expertos consideran exageradas las afirmaciones de Trump como "pacificador", y expresan preocupación por las consecuencias de sus políticas de "Estados Unidos primero”. (FOTO: Evelyn Hockstein/REUTERS)

Donald Trump tiene una obsesión que no se calla: quiere ganar el premio Nobel de la Paz. A lo largo de este año, ha hecho campaña como ningún líder para obtener el prestigioso galardón, que será anunciado este viernes en Oslo, Noruega.

El presidente estadounidense asegura que sería un gran insulo no ser el laureado de este año.

Publicidad

Trump afirma que merece el prestigioso galardón por resolver "ocho conflictos”, incluida la guerra entre Hamás e Israel en la Franja de Gaza, que es calificada como un genocidio contra la población palestina por varios organismos internacionales.

Trump se ha atribuido el mérito de haber terminado con conflictos como el de Camboya y Tailandia, Kosovo y Serbia, República Democrática del Congo y Ruanda, Pakistán e India, Israel e Irán, Egipto y Etiopía, y Armenia y Azerbayán.

Muchos de los méritos que se adjudica el mandatario son parciales o inexactos.

A pesar de su agresiva campaña para ganar el premio, expertos descartan que sea escogido, al menos este año.

"No, este año no será Trump", declaró a AFP el profesor sueco Peter Wallensteen, experto en asuntos internacionales. "¿Tal vez el próximo año? Para entonces estará más clara la situación en sus varias iniciativas, incluida la crisis de Gaza", agregó.

Casi a contrarreloj, unas horas antes de que se conozca al laureado de este año, Donald Trump anunció que Israel y Hamás llegaron a un acuerdo para terminar con su conflicto en la Franja de Gaza.

“Estoy muy orgulloso de anunciar que Israel y Hamas han firmado la primera fase de nuestro Plan de Paz. Esto significa que TODOS los rehenes serán liberados muy pronto, e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como los primeros pasos hacia una paz fuerte, duradera y eterna”, escribió Trump en Truth Social, antes de que las partes dieran a conocer su postura.

Publicidad

El plan de paz de Trump contiene 20 puntos que prevén, además de un alto el fuego, la retirada gradual del ejército israelí de Gaza, el desarme de Hamás y el ingreso de ayuda humanitaria al devastado territorio palestino.

En los días previos al anuncio de acuerdo, Trump fue muy insistente con los negociadores para que se alcanzara a la brevedad.

La política “America First” le juega en contra

Varios expertos consideran exageradas las afirmaciones de Trump como "pacificador", y expresan preocupación por las consecuencias de sus políticas de "Estados Unidos primero”.

"Más allá de intentar negociar la paz para Gaza, hemos visto políticas que en realidad van en contra de las intenciones y de lo que está escrito en el testamento de [Alfred] Nobel, especialmente para promover la cooperación internacional, la fraternidad de las naciones y el desarme," dijo Nina Graeger, directora del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO).

Trump retiró a Estados Unidos de entidades internacionales y tratados multilaterales, lanzó guerras comerciales contra aliados y rivales, amenazó con tomar Groenlandia, desplegó a la Guardia Nacional en ciudades de su país, atacó la libertad académica de las universidades así como la libertad de expresión con sus demandas contra algunos medios.

La lista de acciones que no se alinean con los ideales del Premio Nobel de la Paz es larga.

"Tenemos en cuenta todo el panorama", explicó Jorgen Watne Frydnes, presidente del comité de cinco miembros que otorga el galardón.

"Toda la organización o la personalidad completa de la persona es importante, pero lo primero y principal que vemos es lo que están haciendo por la paz", comentó.

Publicidad

Una actitud desagradable

Además, la actitud de Donald Trump sobre los premios, tampoco es algo que le juegue a favor, señalan los especialistas.

"¿Recibirás el Premio Nobel?", se preguntó Trump, y luego se contestó a sí mismo: "Absolutamente, no. Se lo darán a algún tipo que no hizo absolutamente nada”.

No recibir el galardón "sería un gran insulto para nuestro país", añadió en una reunión de altos oficiales militares estadounidenses. "No lo quiero para mí, lo quiero para el país", agregó.

Al republicano le ha irritado durante mucho tiempo el hecho de que el expresidente demócrata Barack Obama ganara el Nobel de Paz en 2009.

"Ejercer presión sobre el comité, seguir hablando de 'necesito el premio, soy el candidato digno', no es un enfoque muy pacífico", dijo Graeger al Financial Times.

Halvard Leira, director de investigación del Instituto Noruego de Asuntos Internacionales, agregó: "Ha habido campañas antes, pero han sido más sutiles". Señaló un impulso "bastante sofisticado" de Corea del Sur para premiar a su entonces presidente Kim Dae-jung, lo que hizo en 2000.

El comité encargado de elegir al ganador del Nobel de la Paz insiste en que no van a dejarse influenciar por la campaña de Trump.

"Por supuesto, notamos que hay bastante atención mediática hacia ciertos candidatos", dijo recientemente a la AFP Kristian Berg Harpviken, secretario del comité.

"Pero en realidad esto no tiene impacto en las discusiones que ocurren dentro del comité”.

Otros candidatos más discretos

Este año se nominaron 338 personas y organizaciones para el premio de la paz, una lista que permanece en secreto por 50 años.

Decenas de miles de personas pueden proponer candidatos, incluyendo legisladores y miembros de gabinetes de todos los países, exlaureados, algunos profesores universitarios y miembros del Comité Nobel.

En 2024 fue premiado el grupo Nihon Hidankyo de sobrevivientes del ataque con bomba atómica en Japón por sus esfuerzos contra las armas nucleares.

Sin un claro favorito, varios nombres circulan en Oslo antes del anuncio del viernes.

Se han citado las Salas de Respuesta de Emergencia de Sudán, una red de voluntarios que arriesgan sus vidas para ayudar a gente ante la guerra y el hambre, así como Yulia Navalnaia, viuda del crítico del Kremlin Alexei Navalni.

Las últimas selecciones del comité nobel han mostrado "un retorno a cosas más micro, más cercanas a las ideas clásicas de la paz", enfocadas en "derechos humanos, democracia, libertad de prensa y mujeres", apuntó Halvard Leira.

”Mi presentimiento sería posiblemente un candidato no polémico para este año", dijo.

El comité nobel también podría reafirmar su compromiso con un orden mundial actualmente amenazado por Trump, al otorgarle el premio al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, o un organismo de la ONU como la agencia de apoyo a los refugiados palestinos UNRWA.

La Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional u organismos defensores de la libertad de prensa como el Comité para la Protección de Periodistas o Reporteros Sin Fronteras, también podrían ser escogidos.

Con información de AFP y Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad