El juez de un tribunal de Bogotá revocó la condena por ambos cargos, por la que había sido sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria.
El tribunal aseguró que no encontró pruebas suficientes para incriminar a Uribe, dijo que las escuchas que se usaron como pruebas fueron ilegales y argumentó fallas en la "metodología" de la jueza que decidió en primera instancia.
El senador de izquierda Iván Cepeda, que presentó la demanda contra Uribe, o la fiscalía o procuraduría colombianas todavía pueden quemar un último cartucho con un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia.
Tras cuatro horas de lectura del fallo, continúa la audiencia a la que asistió el expresidente Uribe (2002-2010) de manera virtual.
Tras pasar una veintena de días en prisión domiciliaria, el exmandatario se defendió en libertad amparado por una decisión de un tribunal de Bogotá, el mismo que ahora revocó la condena.
"Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia", dijo el presidente Gustavo Petro en X, enemigo político de Uribe.
Giro electoral
De acuerdo con el fallo de primera instancia, el expresidente había presionado a paramilitares encarcelados para que lo desvincularan de su organización, responsable de masacres, desapariciones y otras atrocidades en medio del conflicto armado.