Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Latinoamérica, una región en la que los extremos políticos ganan fuerza

La polarización política es un problema global, pero la región es en la que más ha aumentado en los últimos 20 años.
jue 13 noviembre 2025 05:55 AM
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habla el día en que se reúne con parlamentarios caribeños de 14 países para firmar un acuerdo de paz en la región, en medio de las crecientes tensiones con los Estados Unidos, en el Palacio de Miraflores en Caracas, Venezuela, el 31 de octubre de 2025.
La situación política de Venezuela muestra la polarización en la región. (FOTO: MIRAFLORES PALACE/via REUTERS)

Latinoamérica se ha convertido en una región en la que los extremos políticos ganan cada vez más espacios. Las próximas elecciones en Chile, que podrían definirse entre un candidato de extrema derecha o uno de izquierda, como una muestra de la polarización que avanza en la región.

El malestar social, las contiendas electorales reñidas y el estancamiento legislativo a menudo se atribuyen a los altos niveles de polarización.

Publicidad

La creciente polarización política es una tendencia mundial; sin embargo, Latinoamérica es la región donde más ha aumentado la polarización en los últimos 20 años, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que cita información de Variety of Democracies (V-Dem).

A principios de la década de 2000, Latinoamérica obtuvo un puntaje muy por debajo del promedio mundial y fue la segunda región menos polarizada del mundo. Sin embargo, a partir de 2015, la polarización comenzó a crecer más rápido que el promedio mundial, superándolo alrededor de 2017.

El aumento de la polarización coincidió con una disminución constante en la proporción de ciudadanos que se identifican como ‘moderados'.

De acuerdo con un artículo de investigadores de la Universidad de Quito, que analiza diversas encuestas, el número de personas que se identificaban como “moderados” disminuyó 12 puntos porcentuales entre 2010 y 2017.

Al mismo tiempo, en el mismo periodo hubo un incremento continuo de personas que se identificaban como de “extrema izquierda”, así como un crecimiento moderado de aquellos que se consideraban de “extrema derecha”.

El artículo también señala que hubo una disminución muy significativa en la tasa de no respuesta a la pregunta de auto-ubicación ideológica, lo que sugiere que los ciudadanos se están identificando cada vez más a lo largo del eje izquierda-derecha.

Publicidad

Esto demuestra que el centro está perdiendo terreno frente a ambos extremos. Actualmente, Latinoamérica se encuentra entre las regiones más polarizadas del mundo, solo superada por Europa del Este y Asia Central, de acuerdo con el PNUD.

¿Por qué la polarización avanza en Latinoamérica?

Para explicar el aumento de la polarización, especialistas en ciencia política señalan que cuantas más personas se identifiquen con un grupo dado y más características compartan, más fuerte será su sentido de identificación con este grupo.

Al mismo tiempo, cuanto más se identifican con un grupo, más fuerte es la sensación de distanciamiento con otros que no comparten características específicas, entendida como alienación.

Si bien este fenómeno de identificación existe desde hace mucho tiempo, la manera en la que recibimos información actualmente influyó en la polarización.

“A medida que más personas obtienen sus noticias e información de las redes sociales y la web, los algoritmos crean cámaras de eco o filtros de burbujas para decidir qué tipo de información se muestra en función del historial de búsqueda y las redes de un usuario”, indica el PNUD en un artículo.

Los algoritmos de las redes sociales suelen promover la creación de burbujas ideológicas que tienden a confirmar creencias políticas preconcebidas.

Publicidad

Otro factor que explica el incremento de la polarización en la región es el surgimiento de élites políticas populistas. Algunos especialistas sitúan la irrupción de Hugo Chávez en la política venezolana como uno de los preámbulos para el despertar de nuevos liderazgos populistas en la región.

Estos líderes suelen simplificar los problemas que afectan a la población, y la creación de una narrativa de 'ellos contra nosotros' contribuye significativamente a la polarización política, señalan académicos de la Universidad de Georgetown.

Estos movimientos a menudo aprovechan los agravios sociales, polarizando aún más a las comunidades y socavando los valores democráticos.

A estas élites políticas les conviene alimentar la narrativa de ellos contra nosotros.

Además de Chávez, otros ejemplos de líderes polarizantes en la región son los expresidentes Jair Bolsonaro, de Brasil, y Andrés Manuel López Obrador de México.

La polarización entre países

La polarización ideológica también afecta a las relaciones exteriores. Por cuenta de ella, Latinoamérica atraviesa una etapa de desintegración regional desde hace más de una década.

Temas como la situación política de Venezuela han mostrado las mayores divisiones entre los países de la región. Mientras algunos países, principalmente gobernados por la derecha, rechazaron los resultados de las elecciones de 2024 que daban por ganador a Nicolás Maduro, otros como Cuba y Nicaragua se apresuraron a felicitar al líder venezolano.

México, Colombia y Brasil —los tres gobernados por la izquierda— no condenaron el ataque y pidieron tiempo para analizar la situación y tomar acciones, sin que llegaran a ningún acuerdo concreto.

Otro caso es el de México. Los gobiernos de Ecuador y Perú rompieron las relaciones diplomáticas con el país norteamericano después de que este brindara asilo político a líderes de los gobiernos de izquierda anteriores.

“En momentos en que los bloques de países en el mundo suman fuerzas para enfrentar desafíos como el cambio climático, la inteligencia artificial, el hambre o incluso las posibilidades de una conflagración nuclear, América Latina se desintegra”, señaló el expresidente colombiano Ernesto Samper Pizano en un artículo para el diario El País.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad