Publicidad
Publicidad

El círculo virtuoso de la innovación, el desafío para México

Las universidades deben interesarse más en identificar problemas y asegurar su eficiente traducción hacia la configuración de programas y líneas de investigación, señala Juan Alberto González Piñón.
jue 16 diciembre 2021 11:59 PM
innovación tecnológica - innovación - tecnología
Dentro de la política científica y tecnológica de un país, los resultados de las investigaciones novedosas y con aplicación industrial se protegen por medio de patentes, apunta Juan Alberto González Piñón.

(Expansión) - El principal desafío que enfrenta actualmente el aparato productivo nacional consiste en la asimilación de nuevas tecnologías generadas al interior del país que puedan configurar ciertas ventajas para una mejor inserción en el contexto internacional. Para ello la vinculación academia-sector productivo debe reordenarse.

Al considerar el Índice Mundial de Innovación 2021, México está debajo de Serbia, que ocupa el lugar 54 y arriba de Costa Rica, que está en el 56; y de Brasil, que está en el 57; todo ello de un total de 132 economías.

Publicidad

Dentro de la política científica y tecnológica de un país, los resultados de las investigaciones novedosas y con aplicación industrial se protegen por medio de patentes, las cuales garantizan al inventor una protección legal para su invención y hacen accesible al público el conocimiento de la invención, pues también contribuyen al diseño de nuevas líneas de investigación en universidades y centros de investigación, evitando la duplicidad de esfuerzos.

Desde este punto de vista, para el sistema universitario en México, el aprovechamiento de la información contenida en los documentos de patente les permite:

- determinar el grado de avance a nivel global del área científica y tecnológica de interés;

- precisar el número de solicitudes de patente en un área tecnológica específica;

- identificar a otras universidades y centros de investigación que trabajan en la misma área científica y tecnológica.

Lo anterior puede representar el trabajo hacia la visión de un México que realmente genera innovación, talento, nuevos productos, nuevos procesos y nuevas tecnologías, al que vale la pena apostarle.

Uno de los aspectos básicos de esta apuesta es el trabajo conjunto entre las empresas y las universidades, con lo que distintas sensibilidades entran en contacto para decidir sobre las disciplinas y los programas que se desarrollarán en los campos de investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

De esa forma se podrá expandir la capacidad social de innovación, a través de potenciar de manera creciente el protagonismo de los usuarios, quienes pueden identificar necesidades, originar ideas y evaluar soluciones; pero también significa extender a toda la sociedad la idea de innovación como síntesis entre necesidad y oportunidad, es decir, promover la utilización del conocimiento disponible y aplicarlo a la resolución de problemas.

La capacidad para utilizar y aplicar conocimiento está asociada con los saberes de los integrantes de la sociedad: entre mayor sea su nivel educativo y su especialización, potencialmente tendrá mayor capacidad para utilizar y aplicar el conocimiento, no sólo el adquirido sino también el disponible, porque identifica tanto el tipo de conocimiento faltante para la resolución de un problema determinado como las fuentes donde se puede encontrar.

Por ello las universidades deben interesarse cada vez más en identificar problemas y asegurar su eficiente traducción hacia la configuración de programas y líneas de investigación, que logren construir una oferta tecnológica y de servicios, que desemboquen en demandas por innovación por parte del sector productivo.

Debemos, como país, buscar que el conocimiento científico se expanda y sea aprehendido (o apropiado) por los diferentes sectores sociales y no quede solamente constreñido a los especialistas académicos. Esto demanda un proceso de democratización del conocimiento, tanto en su comprensión como en su uso, y ello está vinculado a la creciente demanda del público con respecto a la responsabilidad social de la ciencia.

Publicidad

El sistema productivo mexicano ha venido deformándose y, por lo mismo, la pequeña y mediana industria nacional se ha visto progresivamente subordinada en el mejor de los casos a la utilización de tecnologías complejas de alta productividad que son concebidas y diseñadas en el extranjero.

Con ello se inhibe la creatividad científica y tecnológica dentro del campo intelectual mexicano y, junto a eso, se configura un mercado de trabajo que absorbe fundamentalmente fuerza de trabajo con calificación mínima e intermedia y sólo ofrece ocupación productiva a núcleos relativamente reducidos de personas con calificación universitaria o equivalente.

La investigación, creación y apropiación del conocimiento y su transformación en nuevas tecnologías son parte de la riqueza de las naciones más desarrolladas y explican su crecimiento económico, ya que están presentes tanto en la producción de bienes industriales, como en los procesos agrícolas y en los servicios.

México requiere incrementar el porcentaje de integración nacional en las inversiones extranjeras relacionadas con sectores de alto impacto como lo puede ser el sector salud, la vivienda, el sector energético y las telecomunicaciones; se trata de detonar un proceso creciente en la generación de tecnologías propias que hoy no se encuentran desarrollas y que requieren del potencial científico y tecnológico de las universidades y centros de investigación. Solo así lograremos entrar al círculo virtuoso de la innovación.

Nota del editor: Juan Alberto González Piñón es director de Spark UP y académico de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones expresadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad