Publicidad
Publicidad

Innovación en salud: retos y oportunidades en Latinoamérica

Uno de los desafíos más persistentes es obtener el financiamiento adecuado y paciente, pues los proyectos en salud requieren grandes capitales y un horizonte temporal extendido para desarrollarse.
vie 21 junio 2024 06:00 AM
Innovación en salud: retos y oportunidades en Latinoamérica
El acceso a la infraestructura existente y la eficiencia en el uso de recursos son esenciales para el desarrollo de startups en salud, apunta Pedro López Sela.

La biotecnología y la salud enfrentan desafíos únicos en el panorama global de la innovación -especialmente en Latinoamérica- para convertir ideas científicas en soluciones de mercado. En palabras de Eugenio Marín, Presidente de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia: “La falta de incentivos en los sistemas de investigación de Latinoamérica está haciendo que nos quedemos atrás en comparación con otros países".

Publicidad

Una reciente discusión entre expertos latinoamericanos abordó los temas sobre el impulso a la innovación en salud. El primero de ellos: la necesidad de apoyo y colaboración entre gobiernos, instituciones de investigación y el sector privado, como sucede con el programa I-Corps de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de Estados Unidos, que desde 2011 ha fomentado el emprendimiento científico e impulsa a los investigadores a considerar la aplicación práctica de sus investigaciones. Hasta 2023, la fundación había ayudado a lanzar más de 1,500 startups y generado más de 5.6 mil millones de pesos en ingresos.

Lamentablemente, en Latinoamérica, implementar programas similares implica retos. Por ejemplo, en México, los esfuerzos, exitosos en un inicio, se desvanecieron tras cambios en el gobierno, frustrando el potencial de innovación y la integración entre ciencia e industria. El argentino Matías Peire, presidente de una empresa que enlaza globalmente a científicos con emprendedores lo expuso así: “Estamos en un punto crítico donde la ciencia y la innovación deben entrelazarse para crear verdaderas soluciones de impacto. La falta de continuidad en programas de innovación es un obstáculo que mata el progreso en el desarrollo de nuevas tecnologías".

Otro factor es el desarrollo y sostenibilidad de ecosistemas de innovación, lo cual requiere la integración efectiva de universidades, hospitales, bioterios, y centros de investigación.

La colaboración interinstitucional potencia el desarrollo de prototipos y ensayos clínicos como ha sucedido en la frontera entre Estados Unidos y México. Según Marín, "El programa I-Corps de la NSF muestra cómo, integrar la creación de empresas con la investigación académica, puede transformar la innovación”. Instituciones como el Instituto Nacional de Nutrición de México, de los 50 mejores del mundo, juegan un papel crucial; su colaboración con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos para obtener autorizaciones, muestra la importancia de la infraestructura existente para facilitar la innovación.

Sin embargo, un estudio de 2023 de la Asociación de Universidades de América Latina (AUAL), reveló que solo el 30% de los programas de colaboración universitarios en la región tiene continuidad después de cinco años, lo que subraya la necesidad de estrategias sostenibles a largo plazo para fortalecer el ecosistema de innovación.

Uno de los desafíos más persistentes es obtener el financiamiento adecuado y paciente, pues los proyectos en salud requieren grandes capitales y un horizonte temporal extendido para desarrollarse y probarse eficazmente.

El Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) de México, operó hasta 2018 y financió hasta 40 millones de pesos anuales en proyectos, ejemplificando cómo los fondos públicos pueden impulsar la innovación en salud; en Chile, el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), con mayor estabilidad, ha financiado más de 80 millones de pesos en proyectos de innovación. Ello demuestra la necesidad de financiamiento que no dependa de cambios administrativos y que proporcione el capital paciente necesario. Peire expresó que “el apoyo a los emprendedores no debe limitarse a la gran industria farmacéutica; las startups también necesitan un ecosistema de soporte robusto".

Otro factor mencionado es la inconsistencia en los sistemas de evaluación de investigadores. En México, el reconocimiento de patentes y la creación de empresas son criterios válidos de éxito académico; pero según un informe del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de 2023, solo el 20% de los investigadores en México considera la transferencia de tecnología como parte de su evaluación profesional, en comparación con el 65% en Estados Unidos. Por su parte, Brasil ofrece fondos y apoyo para la transferencia de tecnología y la comercialización de innovaciones científicas. Acorde con Marín, “evaluar a los investigadores sólo por sus publicaciones sin considerar patentes o la creación de empresas, desincentiva la innovación".

Publicidad

Finalmente, el acceso a la infraestructura existente y la eficiencia en el uso de recursos son esenciales para el desarrollo de startups en salud. Un estudio de la Universidad de Stanford encontró que el 55% de los emprendimientos en biotecnología que tenían acceso a infraestructura compartida superaron las etapas iniciales de desarrollo, en comparación con solo el 25% de aquellas sin dicho acceso. Adicionalmente, el seguimiento continuo es fundamental para brindar el apoyo adecuado en cada etapa del desarrollo de las startups.

Latinoamérica tiene la oportunidad para reformar políticas públicas para facilitar la creación de empresas desde el ámbito académico, y la implementación de programas de incentivos más robustos que consideren la innovación y el emprendimiento como criterios clave de éxito. Al fomentar un ecosistema de innovación sostenible, la región puede aprovechar su potencial y contribuir al avance de la salud global. La clave está en la integración efectiva de los actores relevantes en el ecosistema de innovación.

____

Nota del editor: Pedro López Sela es Managing Partner de FrissOn capital, el Fondo Deep Tech de América Latina, y Team Principal de ExO Builder, el ecosistema de emprendimiento tecnológico más diverso del mundo. Ha co-fundado 10+ empresas y entrenado a 5,000+ personas en casi todos los sectores en África, América, Asia, y Europa. Es un autor de bestsellers de innovación, negocios y emprendimiento reconocido globalmente. Como ponente internacional ha compartido escenarios con Peter Diamandis, Bob Dorf, Jeff Hoffman, Carlos Slim y Salim Ismail, por mencionar algunos. Síguelo en Twitter y en LinkedIn . Las opiniones en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad