Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

El cuidado de la salud y la tecnología

El emprendimiento en el sector salud en América Latina enfrenta un panorama prometedor, pero también desafíos financieros y oportunidades de crecimiento y desarrollo.
vie 14 junio 2024 06:00 AM
El cuidado de la salud y la tecnología
Diseñar con tecnologías productos y soluciones puede contribuir a innovar en salud, apunta Pedro López Sela.

El mundo, y en especial Latinoamérica, está presenciando un cambio significativo hacia el aprovechamiento de la tecnología para revolucionar sectores como la banca, logísitca y, últimamente, el de la salud, en donde los emprendimientos están desempeñando un papel crucial en la transformación y mejora de los sistemas de atención médica en la región.

Publicidad

La pandemia del coronavirus convirtió a la salud y llevó a la rápida digitalización del sector y a impulsar emprendimientos, al grado de que en Europa se batió un récord de inversión en startups 'healthtech', es decir, empresas que aplican la tecnología al ámbito de la salud. Sin embargo, el sector de la salud aún enfrenta desafíos como la falta de acceso equitativo a servicios médicos, la fragmentación de la información del paciente y la necesidad de mejorar la eficiencia de los procesos clínicos.

Concretamente en países de Latinoamérica, como Chile y México, existen factores comunes que dificultan la prestación de una atención médica adecuada como la carencia y poca eficiencia de hospitales y clínicas, con la consecuente falta de acceso a servicios básicos de salud de calidad.

Frente a este escenario, emprendimientos enfocados a la tecnología y la Inteligencia Artificial se han transformado en un buen aliado para avanzar en la resolución de los temas sanitarios, creando herramientas tecnológicas que permiten generar un impacto positivo en los procesos clínicos y administrativos, derivar a urgencias y especialistas de manera remota, o incluso gestionar filas de pacientes y confirmar sus citas de forma 100% digital, todo lo cual se traduce en más claridad, transparencia, seguridad y rapidez.

El beneficio al paciente se refleja en ahorros de tiempo y la posibilidad de organizar mejor su día laboral. Un hospital chileno ha logrado entregar medicamentos a los pacientes en 13 minutos contra los 44 habituales. Por otro lado, los centros médicos pueden reducir tanto el estrés de sus operaciones, como las inasistencias y los tiempos de espera, permitiéndoles atender a más personas en un menor periodo. Gracias a la confirmación de citas, una cadena de laboratorios en México ha incrementado en 39% la asistencia de pacientes.

El sector salud ofrece grandes oportunidades para todos aquellos profesionales que quieran emprender, ya que engloba múltiples tecnologías y herramientas, tal y como refleja la 'Estrategia Global de Salud Digital para 2020-2025' elaborada por la Organización Mundial de la Salud. Conforme a dicha estrategia, las tendencias tecnológicas más destacadas son: ofrecer servicios médicos de manera telemática (telemedicina) para aumentar el acceso a la atención médica y optimizar tiempos y costes; el internet de las cosas para diseñar dispositivos que faciliten información en tiempo real sobre el estado de salud de un paciente; big data para analizar grandes volúmenes de datos, optimizar la investigación médica, personalizar tratamientos, detectar factores de riesgo, identificar diagnósticos y tratamientos u optimizar la gestión de hospitales y centros de salud, entre otros; inteligencia artificial para mejorar los diagnósticos de los pacientes e impulsar la investigación de nuevos tratamientos; la 'blockchain' para evitar falsificaciones médicas y conocer y supervisar la trazabilidad de los medicamentos; y dispositivos “wearables” que recopilan información sobre la actividad y las funciones físicas de los pacientes para ayudarlos a fomentar hábitos saludables.

Diseñar con tecnologías productos y soluciones puede contribuir a innovar en salud. A ello se han avocado muchos emprendimientos, especialmente en la región latinoamericana. En el mundo, hay casi un centenar de startups unicornios en el sector salud (valoradas en más de 1,000 millones de dólares antes de salir a bolsa). Un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que el mercado de salud digital en Latinoamérica alcanzará los 20 billones de dólares para el fin de este año. Fernando Mendivil, Presidente de la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica, afirma que "Crear negocios estables hace que las rondas de capital sean una oportunidad, no una necesidad para avanzar."

Publicidad

De cara a 2027, está previsto que el mercado 'healthtech' alcance un valor de casi 427,000 millones de dólares a escala global. Para poder mantenerse dentro de este mercado, es imprescindible que los emprendedores se diferencien de sus competidores y ofrezcan soluciones innovadoras que mejoren el bienestar de las personas. Martha Laura López, ángel inversionista para emprendimientos biotecnológicos, opina: "Como región, si nos unimos, podemos acelerar la curva de aprendizaje y transferir tecnologías hacia el norte".

El emprendimiento en el sector salud en América Latina enfrenta un panorama prometedor, pero también desafíos financieros y oportunidades de crecimiento y desarrollo. Eugenio Cantuarias, fundador de varias aceleradoras de negocios opina que “Apoyar a los founders de la mejor manera posible es clave para el desarrollo del ecosistema”. Por su parte, Adriana Tortajada, líder de mercados privados en Latinoamérica piensa que “Hay que ser capaces de capturar y transmitir el valor en el emprendimiento basado en innovación."

Es incuestionable la importancia de un enfoque regional y la unión entre países para acelerar el progreso en el sector apoyando el papel fundamental de los emprendedores en la creación de soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la salud de la población.

____

Nota del editor: Pedro López Sela es Managing Partner de FrissOn capital, el Fondo Deep Tech de América Latina, y Team Principal de ExO Builder, el ecosistema de emprendimiento tecnológico más diverso del mundo. Ha co-fundado 10+ empresas y entrenado a 5,000+ personas en casi todos los sectores en África, América, Asia, y Europa. Es un autor de bestsellers de innovación, negocios y emprendimiento reconocido globalmente. Como ponente internacional ha compartido escenarios con Peter Diamandis, Bob Dorf, Jeff Hoffman, Carlos Slim y Salim Ismail, por mencionar algunos. Síguelo en Twitter y en LinkedIn . Las opiniones en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad