Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Una oportunidad para la IA en México

La IA está emergiendo como una industria independiente y se estima que contribuirá con aproximadamente 16.5 billones de dólares a la economía mundial para 2030, ¿en dónde está México en este tema?
lun 24 junio 2024 06:02 AM
Mexican President-elect Claudia Sheinbaum announces members of her cabinet in Mexico City
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunció que Rosaura Ruiz (der.) será la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, una nueva dependencia.

Cuando en la década de los 90 empezaba a popularizarse el correo electrónico en México, conectado a un modem telefónico externo, una universidad en el Estado de Veracruz establecía un innovador programa que combinaba los recursos y conocimientos de una universidad pública con los beneficios de un laboratorio privado, para crear la primera Maestría en Inteligencia Artificial (MIA) en el país.

Con el paso de los años, la Inteligencia Artificial (IA) en México cobró impulso gracias a la gran cantidad de empresas que buscan especializarse en el área de desarrollo de productos basados en IA, para ayudar a las organizaciones a mejorar procesos en áreas como la medicina, el transporte, la agricultura y la seguridad.

Publicidad

Actualmente, cuando la IA está emergiendo como una industria independiente y se estima que contribuirá con aproximadamente 16.5 billones de dólares a la economía mundial para 2030, ¿en dónde se encuentra México en este tema?

La IA en México ha cobrado un gran impulso en los últimos años en varios sectores, desde la industria hasta la atención médica, debido a la gran cantidad de empresas que buscan especializarse en el área de desarrollo de productos basados en IA para ayudar a las organizaciones a mejorar su eficiencia, independientemente de que hay una amplia gama de startups que también están desarrollando tecnologías de IA en México con soluciones para sectores como el turismo, el retail, la agricultura y la seguridad.

De acuerdo con un estudio de IDC realizado a fines del año pasado, el 90% de las empresas mexicanas aplica IA en sus negocios incluyendo el uso de chatbots, la optimización de cadenas de suministro y la prevención de fraudes, entre otros. Ello, a pesar del poco apoyo que el actual gobierno ha dado a la ciencia y la tecnología. Hoy surge la esperanza de que, a medida que la tecnología avance, el impacto de la IA en México siga creciendo, especialmente porque llega a la presidencia de la República una científica universitaria que está creando (o potenciando el Conahcyt) la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Entre los sectores en los que más ha impactado la IA en México se encuentra la automatización de los procesos industriales, no sólo realizando tareas repetitivas, sino para orientar mejor la toma de decisiones. En el ámbito de la salud, un sector de los más afectados por las decisiones gubernamentales, la IA, también está teniendo un gran impacto en la atención médica, fundamentalmente en el sector privado. Algunos hospitales la utilizan para analizar imágenes y mejorar la precisión de los diagnósticos, así como para apoyar en la mejor toma de decisiones sobre tratamientos.

Inclusive en el sector financiero la IA está teniendo impacto. Algunas instituciones financieras la emplean para analizar datos de transacciones y detectar patrones sospechosos de fraude, al igual que para la toma de decisiones en el sector financiero.

Me parece que el panorama de empleo de la IA en México es esperanzador. La nueva dependencia gubernamental tendrá que enfrentar algunos retos, el primero de los cuales debería ser el de diseñar políticas de gobierno adecuadas para asegurar que los datos y la información sean utilizados de manera correcta; parece que las políticas actuales no están suficientemente alineadas con el desarrollo de la IA.

Por otro lado, creo que será necesario desarrollar una fuerza laboral muy bien calificada para la operación de la IA en los diferentes sectores, lo que implica contar con desarrolladores de software, científicos de datos, ingenieros de inteligencia artificial y expertos en aprendizaje automático perfectamente capacitados.

Otra área de oportunidad, que durante el actual gobierno fue desestimada, es dar un fuerte apoyo a la investigación y desarrollo, lo cual implica una considerable y continua inversión que permita desarrollar la IA a nivel significativos.

Independiente de lo anterior, vale tener en cuenta lo que dice el doctor Fernando Filgueiras, Director de Investigación de la Escuela Nacional de Administración Pública de Brasil: “La aplicación de la IA en la administración pública implica dos aspectos. Primero, aumentar la eficiencia de la máquina administrativa. Al expandir las capacidades de una administración pública para resolver diferentes problemas, la aplicación de IA aumenta la eficiencia del sector público. El segundo aspecto involucra el proceso de elección (o decisión) de los administradores públicos. Desde el principio es importante pensar en la elección de tecnologías como una construcción social que involucra comportamientos, actitudes y cogniciones en el proceso de transformación digital”.

Publicidad

En conclusión, me parece que la IA en México ha logrado importantes avances, pero, para acelerar el paso, será necesario incorporar al país en la agenda global de la IA, impulsando la inversión, la colaboración académica y motivando el interés del sector privado con apoyos gubernamentales.

La creación de la nueva dependencia por parte de la virtual presidenta representa la esperanza de que se podrán abordar los retos citados -y muchos más- pues, al parecer se está reconociendo el potencial de la Inteligencia Artificial para impulsar la innovación y el desarrollo económico.

____

Nota del editor: Mario Maraboto Moreno es Licenciado en Periodismo por la UNAM. Investigador Asociado en la Universidad de Carolina del Norte. Autor del libro "Periodismo y Negocios. Cómo vincular empresas con periodistas". Consultor en Comunicación, Relaciones Públicas y situaciones especiales/crisis desde 1991. Escríbele a su correo mmarabotom@gmail.com y síguelo en X como @mmaraboto . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad