Publicidad
Publicidad

Demanda de talento en TI, ¿escasez de educación, capacitación o ambas?

En el contexto del nearshoring y los conflictos comerciales regionales, México debe aprovechar su bono demográfico y educativo para impulsar no solo su desarrollo interno, también el de la región.
mar 11 febrero 2025 06:01 AM
El talento TI tiene la sartén por el mango, ¿cómo usar los datos para atraerlos?
Solo mediante un enfoque integral —que combine educación de calidad, formación continua y estrategias efectivas de retención de talento— México podrá consolidarse como líder en TI en AL y aprovechar al máximo las oportunidades del nearshoring, apunta Édgar Osuna.

La escasez de talento es un desafío compartido que surge de la creciente demanda de profesionales con una combinación de habilidades técnicas y power skills (habilidades blandas). Este problema se origina, en gran medida, por una desconexión entre los sistemas educativos y el sector empresarial, particularmente en los programas de capacitación para la industria tecnológica, que no siempre responden a las necesidades del mercado ni se adaptan con la rapidez requerida.

Publicidad

Esta brecha limita el potencial de países como México, que, aunque cuentan con una mano de obra altamente calificada, enfrentan dificultades para integrarse plenamente a las cadenas de producción, innovación y suministro en economías hiperglobalizadas como la nuestra. En el contexto del nearshoring y los conflictos comerciales regionales, México tiene el deber de aprovechar su bono demográfico y educativo para impulsar no solo su desarrollo interno, sino también el de la región.

De acuerdo con la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), existe un déficit global de 2 millones de ingenieros. En el caso de México, esta situación es aún más crítica, ya que se requieren 5 millones de profesionales para cubrir posiciones en áreas clave como manufactura, tecnologías de la información (TI), biotecnología, inteligencia artificial y transporte.

Aunque la educación superior en México es un referente regional, enfrenta el desafío de ofrecer programas más integrales y unificados. Algunas instituciones destacan por sus sólidos programas en desarrollo de software y disciplinas técnicas, pero carecen de formación en habilidades como liderazgo, comunicación, resolución de problemas y gestión de proyectos. Por otro lado, aquellas que sí incluyen estas competencias suelen rezagarse en la integración de las últimas tendencias tecnológicas y de ingeniería.

A esta situación se suma el rezago global en la adopción de tecnologías emergentes. Muchas empresas extranjeras que invierten en México operan con tecnologías de vanguardia, dejando en desventaja a los profesionales locales que no cuentan con las certificaciones necesarias para integrarse a estos proyectos.

Un ejemplo específico es la creciente demanda de desarrolladores de software con experiencia en Angular, particularmente en su versión 18. Aunque esta tecnología se utiliza en México, la mayoría de los candidatos solo domina versiones anteriores, como la versión 11. De hecho, para este tipo de vacantes se reciben entre 30 y 40 postulaciones; sin embargo, identificar al talento adecuado resulta un desafío debido a la falta de experiencia específica en la última versión requerida.

Además, según la Secretaría de Economía, México es el segundo destino de inversión en software en América Latina y el tercer exportador de servicios de TI. Este panorama subraya la necesidad urgente de fortalecer el talento especializado nacional para responder a las demandas actuales y futuras del mercado.

Publicidad

En este contexto, es fundamental promover una colaboración más estrecha entre instituciones educativas, empresas y el gobierno. Las universidades deben incorporar materias enfocadas en tecnologías emergentes y fomentar programas de vinculación con el sector empresarial, los mismos deberán ser validados cada semestre para asegurar que cubran lo más relevante. Por su parte, las empresas deben invertir en el reskilling de sus empleados, ofreciendo capacitación en habilidades y competencias que respondan a las futuras necesidades.

La escasez de talento en tecnologías de la información no es un desafío insuperable, pero requiere acciones coordinadas y urgentes. Solo mediante un enfoque integral —que combine educación de calidad, formación continua y estrategias efectivas de retención de talento— México podrá consolidarse como líder en TI en América Latina y aprovechar al máximo las oportunidades del nearshoring.

____

Nota del editor: Édgar Osuna es director del área de Recursos Humanos de KTSA (KPMG Technology Services Americas). Cuenta con más de 20 años de experiencia en atracción y retención de talento en el sector de TI, donde ha colaborado con empresas como SAP e IBM. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad