Publicidad
Publicidad

¿Título o habilidades? Así está cambiando la forma de postularse a un empleo

El papel de RH es clave: una estrategia de reclutamiento efectiva debe diferenciar entre requisitos indispensables y competencias deseables, además de comunicar con claridad las responsabilidades.
vie 26 septiembre 2025 05:59 AM
¿Título o habilidades? Así está cambiando la forma de postularse a un empleo
El 74% de los profesionistas asegura que se postula a una vacante a pesar de no cubrir todos los requisitos porque confía en su capacidad de aprendizaje, lo que revela un cambio de mentalidad hacia la priorización del potencial sobre la rigidez de los perfiles tradicionales. (iStock)

El mercado laboral está evidenciando un cambio en la forma en que los profesionistas se postulan a nuevas oportunidades de empleo, ya que están aplicando a vacantes aun cuando no cumplen con la mayoría de los requisitos solicitados.

Publicidad

La razón obvia de este comportamiento es la urgencia de encontrar un empleo, pero también hemos detectado la tendencia de confiar en sus propias habilidades, su capacidad de aprendizaje y la convicción de que la experiencia práctica puede suplir la falta de credenciales formales.

Lo anterior se relaciona con el fenómeno global conocido como skills over degrees, impulsado por un entorno de transformación digital en el que la adaptabilidad resulta más valiosa que un título universitario. De acuerdo con datos propios, el 74% de los profesionistas asegura que se postula a una vacante a pesar de no cubrir todos los requisitos porque confía en su capacidad de aprendizaje, lo que revela un cambio de mentalidad hacia la priorización del potencial sobre la rigidez de los perfiles tradicionales.

Sin embargo, esta persistencia de los candidatos puede ser contraproducente si no hacen una búsqueda con estrategia. Al aplicar indiscriminadamente, corren el riesgo de proyectar desesperación, falta de enfoque y generar una mala reputación ante los reclutadores, reduciendo las posibilidades de ser considerados para una vacante realmente alineada a su perfil.

Desde la perspectiva de Recursos Humanos, esta tendencia representa un reto más para las organizaciones. Los especialistas en reclutamiento deben reconocer que los títulos académicos y la experiencia previa, si bien son muy relevantes, no son los únicos factores de éxito profesional, por lo que deben hallar la manera de ajustar sus descripciones para atraer candidatos que aporten power skills como creatividad, resiliencia y disposición para aprender.

Lo anterior, lo aseguran los mismos candidatos quienes perciben que muchas vacantes exigen condiciones difíciles de cumplir; el riesgo que corren las organizaciones al sobredimensionar las expectativas es desalentar a perfiles valiosos, especialmente en un mercado caracterizado por la escasez de talento especializado.

Los procesos de contratación deben evolucionar hacia una mayor transparencia y realismo. Exigir listas interminables de requisitos, que a menudo incluyen competencias técnicas, idiomas y certificaciones, puede resultar contraproducente y lejos de asegurar el candidato ideal, limita la diversidad y reduce las posibilidades de encontrar profesionistas con verdadero potencial de desarrollo.

Publicidad

En este sentido, el papel de las áreas de Recursos Humanos es clave; una estrategia de reclutamiento efectiva debe diferenciar entre requisitos indispensables y competencias deseables, además de comunicar con claridad las responsabilidades y, sobre todo, considerar el aprendizaje continuo como un activo. Este enfoque no solo permitirá atraer candidatos con una confianza sólida en sí mismos, también fortalecerá la cultura organizacional alrededor de la innovación y la adaptabilidad.

La clave está en el equilibrio, ya que las empresas tienen la responsabilidad de diseñar procesos más inclusivos y realistas y los candidatos deben apostar por su potencial sin perder de vista su propósito, sólo así se construirá un mercado laboral que valore tanto la capacidad de aprender como la estrategia de búsqueda.

_____

Nota del editor: Alejandra Martínez es Responsable de Estudios del Mercado Laboral de Computrabajo México. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad