Asistí por segundo año a All In 2025 en Montreal, uno de los congresos más grandes de Inteligencia Artificial (IA) en Norteamérica, y salí con una certeza: estamos frente a un cambio importante en el tablero global de la innovación tecnológica. Las conversaciones con investigadores, emprendedores e inversionistas en esos días dejaron claro que Montreal se está consolidando como una nueva meca de la IA.
Montreal, nueva meca de la IA y el 'Brain Gain' que desafía a Silicon Valley

El glamour, la vorágine y la abundancia de recursos de Silicon Valley siguen presentes, pero hoy el futuro se dibuja más nítido desde Quebec. No es solo un relevo geográfico: es una realineación estructural que combina visión a largo plazo, infraestructura robusta y políticas migratorias que atraen al mejor talento global.
Lee más
El muro de los 100,000 dls y el flujo inverso de talento
Empecemos por el elefante en la habitación: el costo del sueño americano en tecnología. La reciente propuesta de imponer una tarifa de 100,000 dólares a las nuevas solicitudes de la visa H-1B en Estados Unidos ha encendido las alarmas en la industria tecnológica global. Para las startups en etapa temprana y las empresas medianas, este cargo es un muro infranqueable que estrangula su capacidad para atraer talento cualificado de todo el mundo.
Esta política migratoria, diseñada para proteger el empleo local, tiene un efecto colateral irónico: está provocando un "Brain Gain" (ganancia de cerebros) masivo a favor de otros países entre ellos, Canadá. Montreal, con su acceso expedito a visas de talento global y su programa de Inmigración de Quebec, ofrece una alternativa lógica y asequible. Los desarrolladores, investigadores y emprendedores ya no se preguntan si deben irse de Estados Unidos, sino a qué ciudad canadiense dirigirse. Y el ecosistema de IA de Montreal tiene la respuesta más fuerte.
Un Nobel para la ciencia, un imán para el capital
Montreal no está construyendo su reputación desde cero; la está cosechando. La ciudad es el hogar de MILA, Instituto de Inteligencia Artificial de Quebec, fundado por el pionero del deep learning Yoshua Bengio, ganador del Turing Award. Además el año pasado el canadiense Geoffrey Hinton, fue galardonado con el Premio Nobel de Física 2024 por su trabajo sobre el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales. Todo eso genera dos cosas para Canadá:
- Validación académica de alto calibre: Un Nobel es el sello de la máxima excelencia. Eleva el prestigio de Mila y, por extensión, de Montreal a la estratosfera, consolidándola como la capital global de la investigación fundamental en IA.
- Atracción de inversión y socios: El capital de riesgo y los gigantes tecnológicos (Google, Meta, Microsoft) gravitan hacia la excelencia probada. Este tipo de reconocimiento es un faro que les indica dónde deben instalar sus laboratorios y dónde encontrar a los próximos unicornios.
El ecosistema no solo tiene genios; tiene una infraestructura de investigación vasta y consolidada. Universidades como UdeM, McGill, HEC y Polytechnique están profundamente interconectadas con el sector privado a través de Mila, creando un ciclo virtuoso de investigación que se traduce en productos comerciales.
El resentimiento anti-estadounidense, una ventaja competitiva
No se trata de hostilidad simplista, sino de una creciente reticencia cultural y de negocios en el ecosistema canadiense a depender del capital o la agenda estadounidense. Este sentimiento anti-estadounidense en el sector startup se ha intensificado ante las políticas migratorias erráticas y la percepción de competencia desleal por parte de Silicon Valley.
Para una startup en Montreal, no ser percibida como una sucursal de una empresa estadounidense es un punto a favor para atraer talento local e internacional que busca un ambiente de trabajo con mayor estabilidad, visión social y autonomía cultural. Esto se alinea con los valores de muchos emprendedores tecnológicos hartos del modelo de “crecimiento a toda costa” de Estados Unidos.
Montreal, en este contexto, no solo ofrece un refugio económico, sino también un refugio ideológico. Un lugar donde la IA puede avanzar con un enfoque ético y socialmente responsable, muy valorado por el capital de impacto y los fondos de inversión que buscan diferenciación.
La oportunidad clave
La confluencia de estos cuatro factores, el encarecimiento de la visa H-1B, el prestigio académico premium, la infraestructura de investigación madura y un entorno de negocios menos dependiente de Silicon Valley, transforma a Montreal en la inversión más inteligente en IA del momento.
Para el emprendedor, la ciudad ofrece acceso a talento global subvalorado que huye de las barreras del sur. Para el inversionista, es la oportunidad de entrar en un mercado que tiene la calidad de investigación de Stanford o MIT, pero con una fracción de los costos operativos y una estabilidad regulatoria envidiable.
Lo confirmé en cada panel, pasillo y conversación durante All In 2025 en Montreal: la ciudad no solo es un refugio frente a los costos y restricciones de Silicon Valley, sino un hub ideológico, académico y de inversión que está marcando el pulso del futuro de la IA.
Montreal no es una alternativa secundaria; es una opción al camino tradicional que ofrece Silicon Valley. Estoy convencido que la globalidad del desarrollo de tecnología hoy más que nunca está abriendo posibilidades de crecimiento más allá de los polos de toda la vida y Montreal, al igual que Canadá es uno de los grandes ganadores que darán forma a la próxima generación de líderes en IA en occidente.
_____
Nota del editor: Fabrice Serfati es Venture Capitalist experto en negocios disruptivos en Latam, Managing Director and Partner en IGNIA Fund, mentor de emprendedores valientes y sobresalientes. Creador del podcast #ReadToLead y del Founder’s Book Club. Síguelo en X como @fabriceserfati y/o en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión