Publicidad
Revista digital
Publicidad

Inteligencia colectiva, la nueva frontera de la innovación

Las empresas que no sepan explicar cómo y por qué decide su IA perderán credibilidad ante usuarios, clientes y reguladores, porque la confianza digital es, hoy, el verdadero capital competitivo.
mié 22 octubre 2025 06:00 AM
IA + ética = una mejor gestión del capital humano
En lugar de preguntar qué tan inteligente puede llegar a ser una máquina, conviene cuestionarnos qué tan dispuestos estamos a compartir nuestra inteligencia con ella, apunta Ricardo Rebolledo Vivas Cuesta. (iStock)

Durante décadas, la innovación empresarial se ha definido por la capacidad humana de imaginar soluciones, conectar ideas y construir futuro; sin embargo, en 2026 el proceso creativo enfrenta una transformación sin precedentes: la Inteligencia Artificial (IA) ya no solo ejecuta tareas, sino que colabora. La innovación deja de ser un ejercicio individual para convertirse en una conversación entre humanos y máquinas.

Publicidad

Las organizaciones que entienden este cambio empiezan a trabajar con sistemas capaces de aprender del contexto, generar hipótesis y proponer alternativas con una velocidad que ningún equipo podría igualar por sí solo. La IA deja de ser una herramienta de eficiencia y se convierte en un socio cognitivo. El resultado no es un reemplazo del talento, sino su expansión.

En lugar de preguntar qué tan inteligente puede llegar a ser una máquina, conviene cuestionarnos qué tan dispuestos estamos a compartir nuestra inteligencia con ella. Esa disposición marcará la diferencia entre las empresas que innovan y las que sólo adoptan tecnología. Así que, la clave está en aprender a diseñar entornos donde humanos y algoritmos colaboren con propósito.

Los modelos más avanzados de IA, conocidos como agentes autónomos o agentic AI, ya pueden tomar decisiones simples, negociar entre sí y ejecutar acciones sin intervención humana. Lo interesante no es su capacidad técnica, sino el tipo de relación que están generando con nosotros (los humanos): una especie de aprendizaje compartido donde nos complementamos en lugar de competir. Este modelo ya refleja un potencial para mejorar la productividad y reducir los errores en la toma de decisiones (nosotros seguimos eligiendo, sólo que ahora tenemos un espectro más amplio de información en menor tiempo por lo que se vuelve más eficiente). De esta manera, confirmamos que la innovación más poderosa no surge entre inteligencias aisladas, sino la colaboración de varias… o muchas.

Aunque el reto no está solo en la adopción tecnológica, sino en la cultura que la rodea. La inteligencia colectiva requiere líderes dispuestos a redefinir su rol; no se trata de “controlar” la IA, sino de aprender a orquestarla. Las organizaciones más avanzadas están creando nuevos roles (curadores de modelos, facilitadores de aprendizaje, diseñadores de colaboración) cuyo propósito no es programar, sino traducir la lógica humana en lenguaje que la máquina entienda.

Esta sinergia transforma también la naturaleza del error, que alguna vez se entendió como un costo que debía evitarse y hoy se asume como una oportunidad de aprendizaje. Equivocarse ya no implica retroceder, sino avanzar: es información viva que permite que el sistema, humano y digital, evolucione de manera conjunta, haciendo que la innovación fluya, se adapte y aprenda con cada intento.

Para que esta colaboración funcione, debe sostenerse en un principio esencial: la confianza. Sin transparencia en los algoritmos, trazabilidad en los datos y una ética compartida, no puede existir una cooperación significativa. Las empresas que no sepan explicar cómo y por qué decide su IA perderán credibilidad ante usuarios, clientes y reguladores, porque la confianza digital es, hoy, el verdadero capital competitivo.

Publicidad

América Latina no parte de una ventaja tecnológica, pero sí de una humana: creatividad, resiliencia y la capacidad de innovar en la incertidumbre. Si logramos combinar esas fortalezas con la inteligencia algorítmica, podremos escalar la productividad sin perder el sentido social de la innovación.

La inteligencia colectiva no busca reemplazar al genio individual, sino multiplicarlo. Muy pronto, los equipos estarán formados tanto por personas como por modelos, y la verdadera pregunta será qué tan bien pueden pensar juntos. Porque, al final, la tecnología no define el futuro: lo hace nuestra capacidad de construirlo en común.

____

Nota del editor: Ricardo Rebolledo Vivas Cuesta es Country Manager de 2Brains. Es especialista en transformación digital y tecnologías emergentes con más de 19 años de experiencia en banca, fintech y diversas industrias. Ha liderado estrategias de inteligencia artificial, modernización tecnológica y diseño de productos digitales. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad