Vivimos una paradoja: las empresas mexicanas están invirtiendo millones de pesos en herramientas de Inteligencia Artificial (IA), desde chatbots hasta plataformas de análisis predictivo, pero destinan centavos –o incluso nada– a capacitar a su gente para usarlas con criterio, creatividad y precisión. Solo el 6 % de los trabajadores mexicanos se capacita en IA bajo políticas empresariales claras, según un reciente estudio de PageGroup y WeWork.
Las empresas mexicanas quieren IA, pero se les olvida entrenar a su gente

Es como invertir en un coche de carreras, contratar pilotos y no enseñarles a manejar, para luego preguntarse por qué no salimos ni de pits con este ‘carrazo’.
La narrativa más común es que la IA transformará la productividad, reducirá costos, agilizará procesos y abrirá nuevas oportunidades de negocio. Y es verdad. Pero hay una pieza faltante en el escenario: la capacidad humana para hacer que esas herramientas funcionen estratégicamente dentro de la organización.
Ver un tutorial de 10 minutos o pedirle a ChatGPT que “haga todo” no califica como estrategia digital. La IA es una lengua nueva que muy pocos en las empresas hablan. Si solo lo entienden unos pocos, el resto de la empresa se vuelve disfuncional.
La IA no sustituye a nadie, pero sí pone en evidencia a muchos
La IA no va a reemplazar empleos de forma automática. Lo que sí está haciendo, es desnudar carencias de habilidades digitales en muchos puestos. Hay líderes que no saben cómo escribir un prompt claro, diseñar una secuencia lógica o validar resultados generados por una herramienta automatizada.
La IA no sustituye a las personas, sustituye a las personas que no aprenden. El problema es cultural, ya que la capacitación aún se percibe como un gasto, no como una inversión. Y cuando se da, suele enfocarse en áreas “duras” como programación, dejando fuera a quienes toman decisiones o diseñan estrategias. Como si solo los ingenieros tuvieran que entender la IA. ¡Grave error!
Lo he visto una y otra vez: se compran licencias de herramientas de IA sin definir casos de uso ni métricas para evaluar su impacto. Entran en la moda por lo nuevo o por la competencia, pero pronto descubren que, sin habilidades internas, esa novedad se convierte en frustración.
La mayoría de las herramientas de IA no funcionan solas. Requieren diseño, prueba y error, criterio, interpretación. Lo que marca la diferencia es cómo las personas interactúan con la tecnología, y eso se entrena.
Un profesional de cualquier área que domina cómo pedirle a una IA lo que necesita con precisión, puede multiplicar su productividad. Pero eso no se improvisa. Se enseña, se practica y se institucionaliza. La educación en IA debe formar parte del ADN de la empresa, sin importar su giro o tamaño.
¿Dónde están las empresas que están haciendo las cosas bien?
Afortunadamente, existen ejemplos que muestran otro enfoque. He visto organizaciones que han integrado la IA no como un accesorio, sino como un eje cultural. Empresas que rediseñaron sus rutas de aprendizaje para incluir pensamiento computacional, lógica de prompts, análisis de sesgos y sesiones para traducir objetivos de negocio en soluciones con IA.
Todas comparten algo: entienden que aprender no es un evento aislado, es un sistema. No hacen capacitaciones sueltas al año, sino que fomentan una cultura viva de upskilling. Una cultura donde hacer preguntas es tan valioso como dar respuestas, donde el error forma parte de la innovación, y donde los líderes también aprenden.
México no puede darse el lujo de tener empresas sin IA, pero mucho menos sin talento
Lo que está en juego no es solo la competitividad empresarial, sino la posibilidad de que México sea un actor relevante en la economía global, o un simple consumidor de tecnologías ajenas.
La única forma sostenible de integrar IA en las empresas es con inteligencia humana: personas que sepan preguntar, pensar, conectar, crear. Y eso requiere más que habilidades técnicas: se necesita visión, cultura digital y compromiso desde la alta dirección.
El futuro del trabajo ya no es futuro. Es presente. Y el verdadero diferenciador no será quién tenga más herramientas, sino quién sepa usarlas mejor.
Que no se nos olvide: la IA no es un atajo, es un idioma nuevo. Y la única forma de no quedarse fuera de la conversación es aprender a hablarlo bien y pronto.
_____
Nota del editor: Isabel Prieto es Country Manager de Platzi México. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión