Durante muchos años las empresas han buscado balancear su exposición al offshoring y sus cadenas de suministro. Hoy, el riesgo viene desde otro lugar: los puestos de trabajo y las instalaciones estratégicas no se están yendo a Asia, se están yendo a la nube. Aquellos espacios que ocupaban pisos y pisos en torres corporativas, ahora viven en un flujo automatizado alojado en un servidor a kilómetros de distancia.
La oficina no se fue al extranjero. Se fue a la nube
La transformación digital no solo cambió los procesos, está redibujando el mapa económico. Las zonas industriales de esta nueva era no son parques con naves y chimeneas, sino corredores de fibra óptica, subestaciones eléctricas y centros de datos que operan silenciosamente en la periferia. Querétaro es un ejemplo: con la llegada de Amazon Web Services, la región entró al radar global del cómputo en la nube. Junto con los beneficios llegaron también las preguntas: ¿quién paga por la infraestructura? ¿cuánta agua se necesita? ¿cuánta energía?
Es común ver esta transformación como una historia de eficiencia, y por ello es importante entender todos los costos asociados a la nube. Automatizar procesos financieros, atención al cliente o producción multimedia suena lógico: se reduce el costo por tarea, se gana velocidad y se eliminan errores humanos. Pero estos beneficios también traen consecuencias.
Las ciudades pierden tráfico peatonal y, con él, parte de la vida económica que sostenía cafeterías, transporte y pequeños comercios. Las regiones, por su parte, enfrentan nuevas presiones en sus redes eléctricas y en sus reservas hídricas. El caso de Querétaro no es aislado. Muchos estados no están listos para una demanda energética que puede duplicarse en menos de una década.
Y el problema no es que haya centros de datos, el problema es fingir que no tienen un impacto adicional a su entorno. Lo que parece de primera instancia intangible, en este caso la nube, es en realidad profundamente físico; consume recursos, genera nuevas tensiones a nivel local y requiere una planeación seria que hoy apenas empieza a tomar forma.
¿Qué hacer ante este escenario? Primero, planear como si se estuviera instalando una fábrica. Mapa en mano, hay que identificar dónde se puede operar con el menor impacto posible y bajo qué condiciones. ¿Cuánta energía requiere ese flujo de datos? ¿Cuánta agua? ¿Dónde están los límites? Y sobre todo: ¿qué se puede devolver a la comunidad que aloja esta infraestructura?
Segundo, trabajar con los gobiernos locales como aliados reales, no como obstáculos administrativos. Los alcaldes y gobernadores deben conocer desde el inicio cuál será el impacto, cómo se usará el agua, qué tipo de energía se empleará, y en qué condiciones se cambiará a sistemas más sostenibles. A cambio, las empresas pueden comprometerse con metas concretas de contratación local, programas de formación técnica, y apoyo al comercio urbano que ha perdido empleados, pero no necesidades.
Tercero, publicar los datos que realmente importan. Ya hay empresas que comparten información sobre su consumo energético o de agua. Eso es un buen comienzo, pero debe volverse la norma. ¿Qué tipo de agua se usa? ¿Hay sistemas de recuperación? ¿Qué porcentaje viene de fuentes limpias? La transparencia será el nuevo diferenciador reputacional.
Cuarto, gestionar el impacto humano con intención, no con excusas. Automatizar no debería ser sinónimo de despedir en silencio; si un algoritmo asume una tarea, alguien debe asumir la responsabilidad de formar al equipo que operará ese sistema, de acompañar la transición, y de ofrecer alternativas reales para quienes se ven desplazados. Esto puede ser tan simple como vincular automatización con programas de formación, movilidad interna o esquemas de reconversión laboral. No todo lo que se automatiza desaparece; mucho simplemente cambia de forma.
Finalmente, en un mundo de deepfakes y fraudes digitales, la comunicación debe volverse verificable. Ya no basta con mandar un correo o grabar un video institucional. Las empresas deben establecer protocolos que garanticen que lo que se comunica es auténtico, que los canales son seguros, y que los empleados y clientes pueden confirmar con certeza quién está hablando.
No estamos ante una historia para frenar la digitalización, al contrario, la economía del futuro está montada sobre estos sistemas. Pero debemos dejar de fingir que ese cambio es ligero. Los ganadores no serán quienes implementen primero, sino quienes lo hagan con visión: los que traten a los centros de datos como activos industriales, cuenten la energía y el agua con seriedad, y mantengan a las personas y la confianza en el centro, aunque las tareas cambien de manos… o de código.
____
Nota del editor: Héctor Iván Lira Hevia es profesor de cátedra del Tec de Monterrey. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.
Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión