5 puntos para entender las diferencias entre los terremotos de Japón y Ecuador
 
 
        Varios millones de sismos ocurren anualmente, pero la mayoría pasan desapercibidos porque son muy pequeños, dice el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés).
Pero tres terremotos recientes —el jueves y el sábado en Japón, y la noche del sábado en Ecuador — han causado mucha conmoción debido a su gran destrucción.
Estas son cinco puntos que hay que tener en cuenta sobre esos sismos:
1. ¿Están relacionados los sismos de Ecuador y de Japón?
Es muy pronto para decirlo, dice Paul Caruso, geofísico del USGS.
"Ha pasado un día del sismo en Ecuador y dos del de Japón, así que no se ha hecho investigación real sobre si esos sismos están conectados", dijo este domingo.
"Usualmente no pensamos que los terremotos estén conectados de un lado al otro del océano", dijo Carusso, pero hay investigación en este momento sobre "activación remota", la idea de que un gran terremoto puede causar otro a una larga distancia.
La distancia entre Japón y Ecuador es de 15,445 kilómetros.
Recomendamos: El gran terremoto que se espera en California... nadie está a salvo
2. ¿Qué pasa con el Cinturón de Fuego?
Ambos terremotos ocurrieron en el área que tiene forma de herradura y que la Sociedad Geográfica Nacional define como "una serie de volcanes y lugares de actividad sísmica, o terremotos, en los bordes del Océano Pacífico.
Pareciera más que coincidencia que los terremotos ocurrieran con días de diferencia. Pero también es cierto que la mayor parte de los terremotos del mundo –alrededor de 90%– ocurren en el Cinturón de Fuego, según la Sociedad Geográfica Nacional.
 
 
           Lee: Cómo ayudar a los afectados por el sismo de Ecuador
3. ¿Cómo se comparan en intensidad los terremotos de Japón y Ecuador?
El terremoto de Ecuador fue casi 16 veces más fuerte que el que ocurrió en Japón este sábado por la mañana, según el USGS.
Ecuador fue sacudido por un terremoto magnitud 7.8, Japón por uno magnitud 7.0. La diferencia entre ambos es de 15.848, según la calculadora sísmica de la institución.
Si eres un genio de las matemáticas y quieres conocer la fórmula , la puedes consultar en la página del USGS.
4. ¿Es este el terremoto más fuerte de Ecuador?
No. El 31 de enero de 1906, un terremoto de magnitud 8.8 sacudió las costas entre Ecuador y Colombia, generando un tsunami que mató entre 500 a 1,500 personas, según el USGS.
El 14 de mayo de 1942, un terremoto de 7.8 ocurrió a 43 kilómetros al sur del epicentro del terremoto reciente.
El terremoto de este sábado es el más mortífero que sacude al país desde marzo de 1987 cuando uno de magnitud 7.2 mató a 1,000 personas, según USGS.
Lee: La esperanza se derrumba mientras se recuperan decenas de cuerpos en Ecuador
5. ¿Qué tan seguido ocurren terremotos de esta magnitud?
Terremotos de magnitud entre 7.0 y 7.9 ocurren unas 15 veces al año , según la información que la USGS ha recolectado por décadas.
Los más grandes —magnitud 8.0 en adelante— ocurren una vez al año.
Ecuador: la reconstrucción tras el sismo de magnitud 7.8
 
  
               Labores de recuperación
 
  
               Entierros masivos
 
  
               Incomunicaciones
 
  
               Refugios insuficientes
 
  
               En espera de alimentarse
 
  
               En espera de ayuda
 
  
               Un receso
 
  
               La despedida
 
  
               Dolor
 
  
               Revisión de daños
 
  
               Aferrarse a la esperanza
 
  
               Escenas de muerte
 
  
               Pérdidas
 
  
               Limpieza
 
  
               Vidas perdidas
 
  
               Preparativos
 
  
               Daños aéreos
 
  
               Reforzar la ayuda
 
  
               Recolección
 
  
               A entregar ayuda
 
  
               Improvisación
 
  
               Contrarreloj
 
  
               Los primeros daños
 
  
                
  
 