México podría ser una sociedad digital, pero le falta gobernanza
MIAMI, FLORIDA.- De acuerdo a un estudio publicado por Mastercard, titulado Digital Evolution Index 2018, México es uno de los países que más podría avanzar a nivel digital en la región, sin embargo existen problemas de gobernanza que no lo dejan ir hacia adelante, como sucede en países como Estonia.
Según el Dr. Bhaskar Chakravorti, decano de Negocios Globales de The Fletcher School en Tufts University, institución con la que Mastercard colaboró para hacer este estudio, “uno de los problemas que existen en el país es que faltan ciertos criterios para crear un ecosistema de innovación más fuerte, que van desde la poca digitalización de los servicios públicos, hasta la libertad”.
Para explicar los puntos en los que México tiene las mayores carencias y en los que debe enfocarse para avanzar en digitalización, Chakravorti retomó el concepto de “sociedad inteligente” donde se evalúan 12 factores; el catedrático hizo especial énfasis en la falta de bienestar de los ciudadanos, la fortaleza de la economía y la eficacia de las instituciones en México
En este sentido el catedrático aclaró que en países como Estonia, donde la digitalización del país ha destacado y servido de ejemplo para muchos países con economías en desarrollo, existe un “mapa” para ubicar qué tan digitalizada está una sociedad.
Lee: En 10 años podremos ser digitales
“En su conjunto, la adopción, la calidad de la infraestructura digital y las instituciones, así como la innovación definen la competitividad digital de un país. Los gobiernos y las empresas desempeñan un papel vital como guías del progreso digital de las naciones.
Darle un impulso inicial al comercio digital regional y fomentar la creación de mercados digitales regionales creará las vías hacia la inclusión económica de muchos millones de personas de poblaciones que no reciben los servicios adecuados”, agregó el Dr. Chakravorti.
En el caso de México, se tiene un gran nivel de innovación, talento y un ambiente o calidad de vida destacados, sin embargo aún con esos aspectos, no existe un ambiente emprendedor, de confianza, o servicios públicos digitalizados, aspecto que podría mejorarse a través de una gobernanza más digital, de acuerdo a este análisis que hace Chakravorti,
Sin embargo de aplicarse de forma óptima tecnologías como Inteligencia Artificial, México tiene potencial.
Un estudio hecho por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) titulado Inteligencia Artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para México, la adopción de IA de forma óptima podría hacer que el país crezca hasta 4.1%, en referencia al PIB .
México tiene mucho que aprender
En México se tienen varios rezagos en términos de infraestructura tecnológica que han evitado que se puedan adecuar modelos de optimización como es la aplicación de Tecnologías de la Información en todo el territorio mexicano y el rezago de varios sectores de la industria en la implementación de modelos más disruptivos.
Si bien países como Estonia tienen rezagos similares a México, en dicho país se ha avanzado en la creación de políticas de digitalización mientras en México existe un rezago en la implementación de políticas públicas, lo que podrá ser un reto para la administración entrante.
“Por ejemplo algo básico como la recaudación de impuestos, o la digitalización del servicio médico en Estonia es una realidad y es algo a lo que México apenas le ha puesto atención” precisó Chakravorti.
De acuerdo con los autores del informe del CIPPEC es vital que tanto el sector privado o público entiendan que la IA liderará el proceso de transformación tecnológica que se inicia en la cuarta transformación industrial y dada la experiencia de otras revoluciones, las firmas y países que más rápido la adopten, serán quienes más rápido podrán tener oportunidades de crecimiento.
Tal vez te interese: Blockchain no es igual a digitalizarse
“No es sencillo medir la capacidad de adopción tecnológica y de innovación de una economía. El principal indicador es lo que llamamos Productividad Total de los Factores, que mide la parte del nivel de actividad que no es explicada directamente por cuánto trabajo o capital se utiliza en el proceso productivo”, precisa el estudio de CIPPEC. O sea se trata de indicar qué labores están realizando máquinas más “inteligentes”, aspecto fundamental para las sociedades inteligentes y que lo resume de forma más sencilla que el informe de The Fletcher School.
Sobre todo, el estudio de CIPPEC rescata que aprendamos de las inversiones que se han hecho en países, como Estados Unidos o China. En este sentido la diferencia que existe entre México y Estados Unidos es notable, pues el primer país tuvo un crecimiento constante del 25% desde 1980 hasta 2017, en la llamada Productividad Total de los Factores, mientras que en México se redujo este valor, en el mismo periodo, 40%.
Otros países, como China, tuvieron un crecimiento más notable que Estados Unidos, o sea del 40% con respecto a 1980 y hasta 2017.