Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Ante la comida pirata, las criptoanclas

Un producto vulnerado no sólo podría hacer que pagues más por un corte de carne que no lo es, sino que podría poner en riesgo la salud de los usuarios y de industrias enteras
mar 11 junio 2019 06:01 AM
Google defiende el trabajo de las industrias creativas
Google defiende el trabajo de las industrias creativas

CIUDAD DE MÉXICO (Expansión).- Si eres alérgico a las nueces, o intolerante a la lactosa, seguramente has tenido que pedir más de una vez que se compruebe el origen de lo que estás a punto de comer, no tanto por un tema de gusto, sino porque se trata de tu salud. Sin embargo el fraude alimentario no sólo pone en riesgo la salud de las personas, sino que podría generar que industrias enteras queden vulnerables.

Ante este panorama, el uso de la tecnología podría brindar una respuesta: las criptoanclas, micro computadoras que son capaces de conectarse a una red de blockchain y que pueden garantizar que la producción de ciertos productos orgánicos, o de denominación de origen, verdaderamente lleguen del “campo a la mesa” sin intervenciones. Sin embargo la aplicación de esta tecnología no es propia de la industria alimentaria, aunque sí es una de las que mayor empuje tiene.

Publicidad

De acuerdo con Brigid McDermott, vicepresidenta Food Trust en IBM, la aplicación de este tipo de tecnologías va en aumento, pues el suministro de ciertas de ellas pueden reducir el costo que pagan los retailers por no tener productos de calidad.

“En el caso de México ya se han aplicado algunas pruebas en la producción de mango y en América Latina se ha buscado que la producción de algunos productos del mar cuenten con este tipo de tecnología, donde la idea es evitar que intermediarios vulneren la calidad de los productos que reciben los usuarios finales” argumentó McDermott a Expansión.

Uno de los casos más recientes donde se ha aplicado esta tecnología fue en la trazabilidad de la producción de camarones que tienen en Ecuador, donde a través de una cadena de bloques los productores deben indicar el tipo de producto que llegará a las mesas de los usuarios y se podrá seguir el camino que tengan durante la cosecha, el traslado a almacén y la logística de reparto a tiendas de comestibles.

Publicidad

"Es hora de que cambiemos eso. Los consumidores tienen derecho a saber de dónde provienen sus alimentos y cómo se produjeron. Al utilizar la tecnología blockchain, podemos proporcionar una trazabilidad completa de nuestros productos y nuestras prácticas; por primera vez, los consumidores pueden tener plena confianza y seguridad en lo que están comprando" dijo José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador.

La viabilidad de este tipo de tecnología en la industria alimentaria, podría ayudar a que industrias como la de producción de miel logren por fin garantizar que el producto que reciben los usuarios es lo que dice ser.

infrografia_escritorio.png
Así es cómo funciona la tecnología de criptoanclas en la industria alimentaria

En México, un estudio hecho por el Grupo Biotecnológico de México (Grubiomex) detectó que además de agua y azúcar, que al menos tres de cada cuatro frascos de miel que se comercializan en el país están adulterados, principalmente con jarabe de maíz y azúcar añadida. Esto pone en riesgo no solo la salud de los consumidores, sino que pone en peligro la producción que generan los productores mexicanos, de acuerdo al Instituto Nacional de Economía Social, México es el tercer producto a escala global de este producto y se tiene una producción anual de 55,000 toneladas de miel, por lo que poner en riesgo a esta industria podría generar pérdidas a los productores que se dedican a este negocio.

Publicidad

CRIPTOANCLAS NO SÓLO PARA ALIMENTOS

De acuerdo a Francisco Hurtado, director de tecnologías digitales en Minsait, el trabajo de las criptoanclas puede servir no sólo para la industria de alimentos, sino también para acreditar cualquier equipo, mercancía o sistema a blockchain, por lo que el potencial es muy alto.

“En los productos de lujo responde muy bien a la validación de los objetos o los bienes y es clave para garantizar que no es piratería, sobre todo en economías donde hay un gran número de imitaciones. En joyería, autos, productos de arte o productos de lujos es aplicable. Este mercado donde la gente que va a adquirir este tipo de servicios y que además no es tan sensible al precio termina siendo muy rentable, pues lo que aún permanece como barrera en esta aplicación es el precio” señala Hurtado.

¿Quieres enterarte de lo más reciente de la tecnología?
Entrevistas, noticias y reseñas sobre los últimos gadgets e innovaciones.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde.

Publicidad