“El revenue share que tiene el formato de audio es más rentable que en el caso de video, esto hace que al momento de que subas un podcast sea más sencillo conseguir patrocinios, ya sea que sean los patrocinadores que las plataformas tienen o para poder capitalizar el contenido directamente”, precisó Diego Bolaños, director de contenido en Acast.
De acuerdo a la consultora Deloitte, hacia finales de 2020 se espera que el gasto publicitario enfocado en podcast ascienda a 1,000 millones de dólares.
“Un podcast es más íntimo y eso lo hace un formato más premium, lo que hace que la posibilidad de capitalizar este formato sea más sencilla. En México hay categorías que dominan y algunos nichos de contenido han encontrado en el podcast su formato ideal, emprendimiento o ayuda personal tiene personalidades que trasladan la experiencia de conferencias en este tipo de contenido”, indicó Bolaños.
Pero los podcast no han sido la única opción, algunas iniciativas de Spotify también se han sumado.
En 2019, los ingresos totales de la música en vivo fueron de 225 millones de dólares en México, acorde al Entertainment and Media Outlook México de PwC, sin embargo los artistas han detenido sus presentaciones por lo que optar por hacer fiestas vía redes sociales o generar contenido en plataformas de audio son algunas opciones para capitalizar.
En América Latina unos 80,000 artistas tuvieron que interrumpir conciertos, de acuerdo con Spotify por lo que la plataforma de streaming decidió lanzar un programa en abril con el fin de ayudar a estos artistas, ya sea a capitalizarse a sí mismos o a buscar generar recursos para combatir COVID-19.
La función Artists Fundraising Pick permite a los artistas recaudar dinero, ya sea para ellos mismos o para organizaciones verificadas que se dediquen a la lucha contra COVID-19. Se trata de un programa global que ha ayudado a que varias bandas puedan mantener su operación.