Misión: digitalizar la economía
México tiene un ecosistema digital de 87.3 millones de internautas y una penetración de internet de 76%, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y un ecosistema de comercio digital que facturó 28,400 millones de dólares en 2019, de acuerdo con la Asociación de Internet MX. Por su parte, la consultora IDC estima que el comercio digital cerrará 2020 con un crecimiento de 60%, impulsado por los nuevos hábitos de compra que trajo la contingencia.
A partir de este escenario, Google ahora buscará desempeñar el rol de habilitador de conectividad en dos frentes: para conectar los negocios, de cualquier tamaño, a internet desde un equipo remoto, como un smartphone Android, y dotando de habilidades digitales a quien quiera subirse al mundo online.
La firma, según Coulter, ya tiene pruebas de un camino andado, pues, a través de dispositivos Android, el sistema operativo de Google, se han creado 280,000 empleos y unos 17 millones de personas tuvieron acceso a la red, por primera vez. Más aún, se ha generado un impacto económico de 375,000 millones de pesos.
En lo educativo, cerca de 500,000 personas asistieron, de forma gratuita, a cursos de habilidades digitales de Google, como Crece con Google en Casa, durante la pandemia. No obstante, el directivo pretende que ese interés por capacitarse en digital y subir sus negocios a estos aparadores de pantalla prevalezca en el largo plazo.
“El reporte de Android, por ejemplo, nos permitió entender cómo la democratización de la tecnología se dio a través de los smartphones, y cómo nuestras plataformas están contribuyendo al desarrollo de México. Android generó ingresos por 1.5% del PIB de México en el último año. Podemos asegurar que nuestras innovaciones van a tener relevancia para la mayoría de la población; pero estas deben ser democráticas para tocar las vidas de muchos mexicanos y en industrias relevantes”, asegura Coulter.