A través de su aplicación móvil, Heru, permite que los incorporados en servicios de la llamada economía colaborativa puedan resolver temas que suelen ser complicados para alguien que se autoemplea, cómo conseguir un seguro a su medida, hacer declaraciones de de impuestos, entre otras. Por otro lado, la app ofrece cuatro espacios de descanso en la Ciudad de México, llamadas Heru Casas, a las que los inscritos pueden acudir a tomarse un momento en su jornada, tomar agua, café u ocupar los sanitarios.
“Las Heru Casas nos ayudan a crear comunidad con los usuarios. Son cuatro, una en la Condesa, otra en la Juárez, en el Autocinema Coyote Sur y la otra en Insurgentes Sur”, dijo Rodríguez.
El modelo de negocio funciona a través del pago de suscripciones mensuales que les dan acceso a los servicios, o bien, se pueden organizar planes personalizados.
Hasta el momento, cuenta Jaramillo, a la app se han sumado 20,000 usuarios y en el último mes se registró un crecimiento de 37% en usuarios de paga y 92% en el número total de usuarios en la plataforma. Para diciembre se espera que puedan llegar a 200,000 usuarios, con expectativa de conversión a usuarios que pagan la suscripción de 32%.
“Las verticales atadas a restaurantes, como las de delivery ahora han crecido muchísimo y la pandemia ha hecho evidente la falta de algunas condiciones laborales en este gig economy y se han acercado mucho a nosotros”, dijo Jaramillo.