“Mucho del compromiso que deben de tener las fintechs es informar sobre las tasas que se manejan en sus empresas, con el fin de que los usuarios que impacten tengan una experiencia positiva, de aprendizaje en el uso de los créditos y no se terminen endeudando”, dijo a Expansión, Juan Carlos López, fundador de Moyo AI, una startup que busca que poco más de 25 millones de mexicanos logren tener un historial financiero para posteriormente ser parte de la bancarización.
De acuerdo con el Fintech Radar de México en 2020 estaban 441 fintechs registradas, y muchas de ellas han sido usadas para capitalizar a este tipo de empresas. .
“Basada en tecnologías como Blockchain, Big Data e Inteligencia Artificial, la industria fintech ofrece soluciones para mejorar, personalizar, y automatizar la entrega y el uso de servicios financieros, evolucionando servicios como pago online, otorgamiento de préstamos, inversiones y fondeo colectivo, entre otros. Esto ha permitido que las opciones de financiamiento para mipymes crezcan y se diversifiquen”, apuntó Marcelo de Fuentes, CEO y director general de Fundary.
De acuerdo a Fundary, hasta noviembre del 2020, logró rendimientos promedio de 17.2% para más de 3,000 inversionistas registrados, lo que demuestra la eficacia de esta forma disruptiva de financiamiento empresarial, donde el préstamo que se dio fue en su mayoría a Pymes.
Empresas como Prestadero han logrado tener éxito en los préstamos que se han hecho a Pymes, sin embargo López, de Moyo AI, indica que si bien existen este tipo de mecanismos, las empresas de tecnología financiera deben de tomar en cuenta que muchas empresas están lejos de la metrópoli y por ende de una infraestructura bancaria.