Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Las redes sociales: un nuevo campo de batalla en la guerra

Las redes sociales están sirviendo como un escaparate para mostrar narrativas distintas a los medios tradicionales y esto tiene repercusiones en la vida offline.
jue 02 noviembre 2023 06:00 AM
redes-sociales-guerra

Las Primaveras Árabes se volvieron globales. Gracias a las redes sociales, decenas de miles de personas en países de Occidente salieron a las calles a exigir un cese al fuego entre Israel y territorios Palestinos. “Esta es la primera vez que el apoyo a Palestina a nivel mundial es tan grande”, compartió Nofret Hernández Vilchis, investigadora del CIDE especialista en narrativas del mundo árabe, pues en 75 años de lucha no había recibido estos niveles de atención.

Publicidad

Las redes sociales cada vez influyen más en la opinión pública. De acuerdo con el Digital News Report 2023, elaborado por Oxford y el Instituto Reuters, solo 22% de sus encuestados afirmaron que buscan las noticias directamente en un sitio web o una aplicación y, en su lugar, las redes sociales cobran más relevancia para informarse.

Según el reporte, Facebook aún es la red social más relevante, está perdiendo terreno frente a TikTok, que es la plataforma favorita de los más jóvenes, pues 44% de las personas entre 18 a 24 años la utiliza y, en lo que respecta a noticias, su alcance es del 20%.

La guerra de los medios contra las redes

“Por primera vez la guerra de las narrativas está tan presente como la guerra en el campo”, declaró la periodista franco-libanesa, Medéa Azouri, en su podcast Sardé After Dinner . De acuerdo con ella, lo que se está observando en redes sociales es que hay una narrativa de los medios tradicionales y otra que no necesariamente coincide con estos medios, que son los civiles.

Desde que se inició el conflicto el pasado 7 de octubre, Facebook, Instagram, X, Snapchat y TikTok se volvieron relevantes fuentes de información.Ya sea con reels con explicaciones o imágenes en el campo de guerra, hasta publicaciones con datos relevantes o posturas de opinión.

Y estas narrativas vienen de ambos lados: medios tradicionales como CNN, BBC, DWNews, por mencionar algunos, enfrentan su contenido al de cuentas como las de @Motaz_azaiza, un fotógrafo independiente que desde el inicio del conflicto documenta en el campo desde Gaza y a la fecha ya cuenta con 11.7 millones de seguidores; o perfiles como @eye.on.palestine que también ya cuenta con 7.5 millones de seguidores donde muestran contenido similar.

Pero Nofret Vilchis comparte que esto no es necesariamente una novedad, pues ella identifica que la primera vez que las narrativas comenzaron a dividirse fue tras el asesinato de la periodista palestina-americana Shireen Abu Akleh, en mayo de 2022, quien fue asesinada por su cobertura en el campamento de refugiados de Jenín en Cisjordania, ocupada por Israel. La conmoción internacional por este asesinato incluso posicionó a la fotografía de su funeral, tomada por Maya Levin, como una de las premiadas en el World Press Photo 2023.

Publicidad
funeral-Shireen-Abu-Akleh

Desde entonces el apoyo ha comenzado a ser más constante y los medios tradicionales cada vez tienen más exigencias por parte de los usuarios a ser cuidadosos con sus narrativas y vocabulario. “La narrativa se ve obligada a cambiar cuando ya no hay manera de comprobarla”, dijo Azouri en su podcast.

Por ejemplo, Vilchis comparte que de las primeras veces que una persona palestina salió en una entrevista televisiva fue en 2021, cuando CNN platicó con el escritor y poeta palestino Mohammed el-Kurd, cuando se encontraba documentando en redes el desalojo de palestinos de sus hogares en Jerusalén. Después de esta entrevista, el-Kurd comenzó a tener más espacios en medios tradicionales de habla inglesa e, incluso, en la actualidad cuenta con casi un millón de seguidores en su Instagram.

Pero Vilchis concluyó que las narrativas en general están cambiando no solo por las redes sociales, sino también porque hay más personas árabes en puestos de poder en medios de comunicación y porque el medio Qatarí Al Jazeera, uno de los más importantes en el mundo árabe, tiene una fuerte presencia en inglés y español que comienza a llegar a todo el mundo, desde la televisión hasta TikTok.

Publicidad

Facebook, Instagram, TikTok, ¿las nuevas empresas de comunicación?

Días después de que estallara la guerra entre Israel y Hamás, las plataformas de redes sociales como Meta, TikTok y X (anteriormente Twitter) recibieron una fuerte advertencia por el Comisario Europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, para trabajar en contra de la desinformación y las publicaciones violentas relacionadas con el conflicto.

Desde entonces, todas las plataformas han compartido las acciones que están llevando a cabo para combatir la desinformación, que van desde la contratación de personal de lengua árabe y hebrea para una mejor supervisión de las publicaciones, hasta una red de verificación de datos a través de AFP, Reuters y Fatabyyano. Cuando califican algo como falso, reducen la visibilidad de ese contenido en el Feed.

Pero en redes sociales, numerosos usuarios comenzaron a denunciar que las publicaciones relacionadas con Palestina estaban siendo censuradas. Incluso,el medio Vox escribió que para este tipo de publicaciones se comienzan a utilizar palabras clave como "P*les+in1ans", por el miedo de que algunas publicaciones estén siendo suprimidas de manera injusta.

De acuerdo con el medio, la guerra produce una oleada de imágenes violentas, propaganda y desinformación en línea, que circulan a gran velocidad y desencadenan intensas respuestas emocionales en quienes las ven, por lo que activistas y observadores de derechos digitales pueden considerar que el contenido sobre los palestinos no está siendo tratado de manera justa por los sistemas de moderación de las plataformas.

Algunas organizaciones de derechos digitales, como la EFF y 7amleh-The Arab Center for Social Media Advancement, están rastreando activamente posibles violaciones de los derechos digitales a los palestinos durante el conflicto, en particular en Instagram, donde algunos activistas palestinos han notado cambios preocupantes en la forma en que su contenido circula en las últimas semanas.

"Estos cambios incluyen la prohibición del uso de nombres en árabe para las recientes escaladas (es decir, la guerra entre Israel y Hamás), mientras que se permite el nombre en hebreo, la restricción de comentarios de perfiles que no son amigos y... una reducción significativa de la visibilidad de publicaciones, Reels e historias", escribió Nadim Nashif, cofundador y director de 7amleh a Vox.

En una declaración al mismo medio, Meta dijo que los problemas de visibilidad de las publicaciones que afectan a algunos usuarios palestinos se debieron a un "error" global y que algunos hashtags de Instagram ya no estaban disponibles porque una parte del contenido que los utilizaba infringía las normas de Meta.

Pero no hay un consenso en cómo tratar la información, la desinformación y la propaganda. En el caso de X, uno de los principales afectados en el recorte de personal fue el equipo de verificación de información. La medida que implementó Musk para combatir la desinformación es no permitir monetizar los tuits que contengan desinformación; mismos que solamente son reportados por las notas de la comunidad.

Así, dentro de este conflicto, son las redes sociales las que están jugando un papel cada vez más importante para la sociedad civil, pues son sus usuarios quienes verifican los hechos, transmiten noticias en la plataforma y, por ende, participan en la batalla.

¿Quieres enterarte de lo más reciente de la tecnología?
Entrevistas, noticias y reseñas sobre los últimos gadgets e innovaciones.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde.

Publicidad