Según datos de la consultora, alrededor de 65% de la población usuaria de internet en el país accede de forma periódica a consumir alguno de estos contenidos, ya sea a través de una suscripción de pago o también por medio de plataformas de distribución gratuita.
A nivel regional, esta tendencia ha ido en aumento desde 2022. Desde ese año la proporción de usuarios que eran espectadores de Connected TV era del 41%, mientras que en 2024 fue del 59% de la población de la región, implicando un incremento de 18 puntos porcentuales en sólo dos años. El principal sector de la población es el de 25 a 34 años, mientras que el segundo es el de 35 a 44 años.
Otra de las tendencias relevantes es que los usuarios ven en su mayoría contenido a través de sus televisores (96%), seguido de consolas de videojuegos (56%), después los Set-top box (46%), y al final los dispositivos de transmisión tipo Fire Stick (39%).
Experiencia superior, oportunidad para las marcas
Espinosa explica que esta tendencia ha ocupado un lugar en México gracias a la experiencia, es decir, preferir una pantalla grande sobre las pocas pulgadas de un dispositivo móvil, especialmente cuando se trata de videos largos, como series y películas.
“No es que no se consuma video en móviles, sólo que es diferente. El video en teléfonos se consume mayormente en formatos cortos, porque los momentos que tenemos en el día en el celular son esporádicos. No dedicamos generalmente un tiempo largo, a menos que estemos esperando en algún lugar o tengamos cierto tiempo podemos también consumir ahí algún formato largo”, explicó.
Incluso este comportamiento da una pista sobre los movimientos en el mercado de los televisores, pues los mexicanos están comprando en promedio dispositivos por encima de las 45 pulgadas para disfrutar su experiencia.
Respecto al contenido, las películas y series de televisión son las más populares para ver en Connected TV, con un 93 y 86%, respectivamente. Sin embargo, los deportes cada vez toman más relevancia y ahora cinco de cada 10 personas que consume contenido en streaming ve algún evento deportivo, según los datos de Comscore.
Tales datos son relevantes para dos industrias. Por una parte, las compañías de streaming han orientado sus nuevas estrategias de contenido hacia los eventos deportivos en vivo incluso sobre las series de TV o películas, como el caso de Prime Video , que ha invertido fuertes sumas de dinero en derechos de transmisión.
Netflix también ha hecho este movimiento con la finalidad de aprovechar a los usuarios, incluso aquellos que tienen un plan basado en publicidad, pues según datos de Comscore, el 84% de los usuarios han tomado al menos una acción tras ver anuncios en su televisor mientras ve algún contenido de streaming, lo cual demuestra que la publicidad en televisiones conectadas a estas plataformas resulta muy efectiva.
Por otro lado, las fabricantes de televisores también han aprovechado desde hace muchos años el interés de los usuarios en el contenido deportivo, algo que influye en la decisión de renovar su dispositivo y así mantenerse actualizado en las formas de consumir contenido.
De acuerdo con declaraciones de empresas como Hisense, las ventas de sus dispositivos crecen hasta en un 25% en México durante las épocas de grandes eventos deportivos, como el Mundial de futbol o los torneos intermedios, como Copa América o Eurocopa.