¿Cómo se hace la carne impresa?
Álvarez y Trujillo, quienes también son docentes en el Tec de Monterrey, explicaron que ellos forman parte de un grupo de investigación en ingeniería de tejidos especializado en la creación de músculos, piel y tumores, conocimiento que los ayudó para llegar al desarrollo de su producto que imita el tejido animal, pero es a base de plantas.
Inicialmente, relataron, de la mano de investigadores de la UNAM la idea era dar marcha a una empresa de carne cultivada. Esta práctica consiste en tomar células de animales y utilizarlas para crear carne fuera del animal, sin embargo, el concepto evolucionó para hacer carne vegetal.
“La inspiración de esta tecnología nació de generar tejidos vivos estructurados en el laboratorio y son los mismos principios los que tenemos ahora para estructurar materiales a base de plantas”, explicó Trujillo.
A esta tecnología se le conoce como “impresión caótica”, la cual utiliza flujos de materiales viscosos que son inyectados para crear estructuras similares a las de los tejidos humanos o animales.
Forma Foods desarrolló y fabricó sus propias impresoras para emular la arquitectura de la carne real mezclando tres pastas: una que imita la proteína (proteína de chícharo), otra la grasa (aceite de coco) y finalmente la del tejido conectivo de la carne (a base de una fibra prebiótica oriental). Para el color se ocupa betabel y cacao.
Estos ingredientes se inyectan juntos, pero no se mezclan por completo, lo que da ese aspecto similar a la carne molida, con zonas más rosas, otras más grasosas e incluso gelatinosas. Pues la consistencia es uno de las razones por las que los usuarios no consumen este tipo de productos.