De acuerdo con eMarketer, los anuncios en transmisiones deportivas vía streaming son 66% más efectivos que en televisión por cable o tv abierta.
Este diferencial explica la agresividad con la que YouTube invierte en derechos y producción, y también la resistencia de los broadcasters tradicionales a perder relevancia. Televisa y TV Azteca, por ejemplo, mantienen un rol central en México, pero el futuro del negocio publicitario ya no pasa solo por vender paquetes masivos de rating, sino por segmentar audiencias y capturar su atención con formatos interactivos.
La asociación entre YouTube y la NFL comenzó en 2015, cuando la liga lanzó su canal oficial en la plataforma. Hoy supera los 14 millones de suscriptores, y solo en 2024 los usuarios dedicaron más de 350 millones de horas a consumir contenido oficial.
En paralelo, la televisión conectada (CTV) se consolida como el dispositivo de mayor crecimiento para YouTube, tan sólo en Estados Unidos ya superó al smartphone, y en México más de 43 millones de personas vieron esta app en sus televisores en junio de 2023, esto de acuerdo con datos de la marca.
A diferencia de la TV, que ofrece narración centralizada y unidireccional, la plataforma apuesta por la posibilidad de que los fans no solo vean el partido, sino que se relacionen con contenido paralelo, desde reacciones hasta análisis en vivo. Esto abre la puerta a que creadores locales se conviertan en comentaristas alternativos.
El caso de Robe Grill, creador mexicano con más de cuatro millones de suscriptores, ilustra la apuesta. Tras participar en la iniciativa Watch With de YouTube y la NFL, ahora será parte de la transmisión del partido del 5 de septiembre que se llevará a cabo en São Paulo.
“YouTube nos ha permitido tener estos nuevos retos… tener la oportunidad de participar en este Watch With por segunda ocasión me emociona muchísimo. Para mí es un sueño, porque desde chiquito veía americano”, señaló Roberto Morales, creador del canal Robe Grill.
Más allá de lo personal, el influencer reconoce que debe hablar con otras audiencias y eso lo incentiva a tener un contenido diferenciado.
“Aprendimos que le estamos hablando a otra audiencia que sigue el futbol americano y que ve los partidos. Aprendimos cómo tropicalizar nuestro contenido o nuestra forma de transmitir”, apuntó a Expansión.
La tendencia es estructural. Según Nielsen, YouTube es en 2025 la plataforma número uno en tiempo de visualización de streaming en EU durante dos años consecutivos. El fenómeno también permea a México, donde el 75% de los encuestados afirma que la plataforma es la mejor manera de mantenerse al día sobre su deporte favorito.
Para los anunciantes, este cambio de hábito no solo implica un nuevo canal, sino una oportunidad para explotar la data de Google y dirigir campañas más precisas, con métricas en tiempo real imposibles en la televisión abierta.
“Queremos trabajar con creadores y con socios locales sin canibalizar el mercado, porque sabemos que existen Televisa, TV Azteca y otros jugadores. Lo que buscamos es complementar la experiencia y atraer audiencias con más interacción”, apuntó Courtin.
Con este tipo de colaboraciones se modifica la estrategia publicitaria. Mientras que la televisión tradicional vende audiencias masivas sin demasiada segmentación, de acuerdo con eMarketer, la plataforma ofrece a los anunciantes una combinación a escala global y microsegmentación, pes permite identificar a los “superfans” — por ejemplo un 59% de la Generación Z se autodefine así— y dirigirles mensajes personalizados.
En este ecosistema, un partido deja de ser un evento aislado para convertirse en un espacio donde las marcas pueden insertar mensajes a través de transmisiones principales, reacciones de youtubers o clips posteriores.